Entregolpes

Hablar entrelíneas, dibujar entre líneas y vivir entregolpes. Lo implícito en la palabra, el trazo en el dibujo y el sobresalto en la vida. Nada era totalmente explícito en esos tiempos. Todo podía ser y no ser. Solón terminaba de concluir sus dibujos a pluma y tinta china: “Entre Líneas”. Un homenaje al garabato y a la línea continua que se pierde en la línea.

Guerrilero

Bolivia y el “Jó” vivían los entregolpes del destino. Una suerte de tableteo de la realidad que supera los latidos del corazón y no deja respirar. Golpes y más golpes. De diferente intensidad. De diferente calidad. Sin ritmo y sin pausa…

Vuelvo a La Paz y empieza la capacitación. Corríamos con José Carlos desde La Florida hasta el Laikakota. Mi nombre de guerra era “Adolfo”, aunque claro, yo me quise poner “Amperio”. Es que como yo era ingeniero electrónico… Me dijeron carajo, no te hagas la burla… Entonces, me puse ese nombre por Adolfo Quiroga Bonadona.
En medio de todo eso se produce el golpe de Torres (octubre 7 de 1970). A partir de entonces se crea un nexo de colaboración entre el gobierno de Torres y el ELN. Todos los fusilamientos en Teoponte suceden en el gobierno de Ovando. Con Torres cambia la cosa. Torres dice que si habían sobrevivientes que no les toquen un pelo y los traigan.
Franklin Salgueiro

Navegando entre dos aguas

Miranda le dio un golpe a Ovando. Torres le dio un golpe a Miranda. En el medio un triunvirato de las Fuerzas Armadas se proclamó gobierno. Seis presidentes en menos de 24 horas. Al final Torres resultó ganador el 7 de Octubre de 1970 gracias al apoyo de la Central Obrera Boliviana y del Comando Político del Pueblo que estaba conformado por la COB y partidos de izquierda. Torres juró desde el balcón del Palacio de Gobierno ante una multitud de trabajadores que se congregó en la plaza Murillo.

El pueblo se ha impuesto sobre sus verdugos… para que nunca más ocurra la traición… propiciamos la alianza de las Fuerzas Armadas con el Pueblo, constituiremos la nacionalización sobre cuatro pilares: los trabajadores, los universitarios, los campesinos y los militares…
Juan José Torres

Presionado por el ascenso popular, Torres nacionalizó mina Matilde, recuperó las colas y desmontes de mina Catavi, devolvió a los mineros los descuentos salariales que les hizo Barrientos y expulsó de Bolivia al Cuerpo de Paz de Estados Unidos. La respuesta del norte fue el bloqueo económico.

Torres resultaba  defendido por los trabajadores y  los sectores populares cada vez que estaba en riesgo  de ser derrocado por sus camaradas, pero también sus camaradas lo defendían  cada vez que aparecía un riesgo de ser sobrepasado por las masas en proceso de crecimiento político. Esta forma de equilibrio inestable, esta situación precaria, no podía durar mucho tiempo.
Marcelo Quiroga Santa Cruz

El primer intento de golpe de Banzer fue a mediados de diciembre de 1970. El Plan era detener a Torres durante la clausura del año académico en el Colegio Militar de Irpavi. Torres faltó a la cita y el plan se frustró. Luego vino la asonada golpista del 10 de enero de 1971.  Para esa entonces se empezó a construir una alianza entre militares golpistas, algunos empresarios y funcionarios de gobiernos de países vecinos y la Falange Socialista Boliviana (FSB), partido de extrema derecha.

Las reuniones se hacían cada vez más serias y un día en presencia de los agregados militares [sic] se fijó la fecha, 10 de Enero en la noche. El partido [FSB] puso en marcha todo su esquema revolucionario… En una de las últimas reuniones Banzer pidió postergación de la fecha pues no había entregado el Colegio Militar y le faltaban por inventariar algunos útiles, no se aceptó pero el agregado militar Brasileño dijo: “Creo que habría que pensar en cambiar de jefe ese está mas preocupado en las ollas y sartenes que en la suerte de su país, es un cobarde.” Este comentario con su adjetivo calificativo se lo hicieron conocer a Banzer.
Llego el 10 de enero y a la hora en que se tenía marcado el encuentro con los dirigentes de FSB llegó Banzer en un carro y dijo hay que suspender todo y cuando Granizo Ponce pidió explicaciones él le dijo no hay tiempo, yo me voy y se marchó y se asiló en la Embajada Argentina…
Carlos Valverde Barbery

Veinte mil trabajadores y mineros armados de dinamita ocuparon la plaza Murillo en respuesta a la intentona golpista del 10 de enero de 1971. Torres dio de baja del ejército a Banzer pero no lo detuvo. Banzer se exilió a la Argentina.

El Comando Político del Pueblo dio nacimiento el 1 de mayo a la Asamblea Popular conformada por representantes de los sindicatos de la COB, partidos de izquierda y algunas organizaciones del campo que empezaban a romper con el Pacto Militar-Campesino. Era una suerte de soviet, de consejo obrero popular que empezó a sesionar en el Palacio Legislativo. La primera resolución de la Asamblea Popular fue declarar que ante cualquier intentona golpista declararía la huelga general y asumiría la dirección política y militar.

El general Torres expresaba los intereses de un sector minoritario  de las Fuerzas Armadas… que contradecía los intereses predominantes  en su propia institución… Torres expresaba, en parte, las aspiraciones de las masas, los intereses obreros y populares, pero el contenido de clase  del  estado  y la institución  en que se basaba el gobierno,… impedían que  esta expresión avanzara, madurara y encontrara un punto de manifestación  que de plenitud a las aspiraciones más profundas de las masas.
Marcelo Quiroga Santa Cruz

“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!”

José Carlos se había dedicado completamente a las labores del ELN. Cuando vuelvo de Buenos Aires, en abril de 1971, lo encuentro a José Carlos verdaderamente destrozado. En ese tiempo a José Carlos le habían pasado cosas muy graves. Primero, habían fracasado tremendamente en un atraco. En el ELN los criticaron por eso. José Carlos estaba en ese plan, en ese asalto fallido.
Luego pasó algo mucho más grave. José Carlos se había hecho súper amigo de un compañero. Llegaron realmente -como él me dijo- como con nadie dentro de la organización a ser amigos del alma. No me acuerdo su nombre. Entonces, en el momento en que estaban destrabando una ametralladora, se disparó y murió su amigo, y eso lo deshizo a José Carlos. Cuando volví él estaba realmente mal.
Yo le decía que no se sienta culpable, que entre los dos estaban operando el arma y que fue un accidente. “Entiendo que a ti te duela -le decía- pero no tiene ninguna lógica que te sientas culpable. Lo otro, el asalto fallido, sí puede ser una falta de decisión…” Parece que fue un varita el que los paró, se asustaron y se escaparon, una cosa así…
A raíz de eso, los jefes decidieron mandarlo a Santa Cruz, donde se necesitaba más gente, donde se sabía que la gente de Banzer estaba más organizada, que por ahí venía el golpe. Era el lugar donde el ELN tenía menos gente. Y lo mandaron ahí. O sea que lo fregaron porque José Carlos estaba mal. Había otra gente que en lugar de José Carlos podía haber tenido más experiencia para ir a Santa Cruz… Fue terrible, en ese tiempo José Carlos estaba deshecho moralmente, le había caído todo. Y en esa circunstancia le tiraron una responsabilidad muy jodida. Los jefes en ese momento eran el “Chato” y el Gordo (Pérez).
Me acuerdo que lo mandaron a una misión. Creo que se fue con su enamorada, la gorda Navarro, la hermana de Lemos Navarro, que fue un ultra héroe de la guerra de Vietnam, un loco.
Ese fue su primer viaje a Santa Cruz, y cuando volvió me dijo: “Quiero ser padre”. Yo le dije no jodas José Carlos, no la jodas a la tipa, tú sabes cuál es nuestra probabilidad de salir vivos de esto, tú sabes que esa probabilidad es muy remota. Era una chica muy alhaja… Yo la volví a ver en Colombia, vive allí. Entonces eso tuvo que haber sido en junio, cuando se fue a reforzar al ELN en Santa Cruz…
Ése es el último recuerdo que tengo de él, cuando me contó todas las cosas que le habían pasado, cuando me dijo que quería tener un hijo… Y saber que se iba a Santa Cruz, saber que ahí sus probabilidades de sobrevivir eran mucho menores…
Franklin Salgueiro

Cartas desde Santa Cruz

Querida Mamita:
Hace calor, el sol ha salido por fin hace dos días, pues desde que llegué no lo había visto. Y hacía mucho frío. Está mejor así. Me dio mucha pena no poder despedirme de ti, pero llegando lo primero que hice fue ponerte un telegrama. Espero que te llegó. Estoy muy bien Mamá, sobre todo muy contento por mí. Aunque a ratos tengo nostalgia y ganas de verte y charlar contigo o con mi tío, o en fin… Pero esto para mí es muy importante.
Hasta ahora sólo hice viajes esporádicos, de muy poco tiempo al campo, recién esta semana me iré por un buen tiempo allí, 1 mes, había mucho trabajo en la ciudad y tuve que quedarme. Te repito, estoy muy bien. Vivo en una casita con un par de compañeros, un matrimonio. Como bien y tomo mucha leche, hasta creo que he subido de peso. Tengo una bicicleta para viajar, y voy a visitar de vez en cuando a Martita, que sabe que estoy aquí porque me encontré con Lucho que a pesar de que mi cabello está muy corto 1/2 cm. y que tengo unos bigotes grandes y lentes, me reconoció. Ya te mandaré una fotografía, si es que todavía quieres ver a tu hijo. La oveja negra, el más ocioso de los 3, pero que te quiere mucho. Te quiero mucho y te recuerdo siempre, renegona, conana. Y ahora y algunas veces que te siento tan lejos y que hasta “tu sangre” te la “he devuelto”. Te quiero más y cada vez me siento más tu hijo.  Te besa: PD: Por favor, téjeme un gorro como esos que solías hacernos cuando chicos. Que sea de color azul oscuro.
“Jó”, Junio 27 de 1971

José Carlos era de regular tamaño, era delgado, pero delgadito, delgadito no; era cejudo, simpático, parecido a mi esposo, muy parecido a él… Era muy humanista y muy juguetón con mis hijos, les tenía mucho cariño a los bebés, y a nosotras las compañeras mujeres nos trataba como a sus hermanas… Era un muchacho alegre y valiente…
Yo  creo que tenía su novia porque siempre él recibía cartas. Las cartas eran a nombre de mi mamá. Traían una carta dentro. José Carlos hablaba de su novia como “mi sapa”, “mi sapa”, decía. Pero yo no la conocí.
Esperanza Soliz Saavedra

Querida Mamita:
Estoy con el gorro que me mandaste, me gusta y me sirve mucho y también la ropa interior, pues te cuento que perdí la mía en el río. Parece como si tu supieras siempre qué es lo que necesito, te agradezco mucho por todo y también por los 100 pesos.
Ahora estoy casi todo el tiempo en el campo, es una vida un poquito más dura pero muy linda y en el trabajo me va muy bien y eso reconforta mucho. Estoy aprendiendo a hablar quechua que es el idioma que más habla el campesino de estas zonas, porque casi en su totalidad es inmigrante del interior (Cochabamba, Oruro, Potosí) o sea que es kolla. En una palabra te cuento que estuve trabajando unos días en una escuelita rural como profesor de 4to curso y me acordaba mucho de ti, realmente es muy lindo enseñar, pero daba pena ver como esos pobres niños no saben nada. Los maestros son unos ociosos, ignorantes e irresponsables y da lastima pensar que la educación, parte fundamental para el progreso y desarrollo de una Nación este en manos de gente que no tiene conciencia de su labor, de la importancia de la educación para las futuras generaciones.
“Jó”, Agosto 13 de 1971

Era una cosa muy cerrada, y creo que ése fue el error más grande del ELN. ¿No? Nadie sabía lo que pasaba con el otro. En este grupo éramos los cinco. Todos llegaban a la casa. Y a mí me tenían como a la sobreprotegida de ellos, por ser madre de dos niños y por ser la compañera de Roberto.Nuestras reuniones eran informales. ¡Charlábamos de todo! Quizá ellos tendrían… pero a mí me cuidaban como la mamá que tenía que cuidar a sus hijos.
[El “Jó”] siempre se iba al campo, yo no sé a que lado, pero me parece que se iba al norte… se perdía, se perdía una semana, se perdía ocho días… Y es posible que para él era ésa una tarea política…
Esperanza Soliz Saavedra

Querida Mamita:
Como veras te escribo a máquina; Olimpia de las grandes, nuevas y lindas, pero no lo hago por el hecho de escribirte a máquina ni para que sepas que tengo una sino que en esta casa con el “orden” que hay no logro encontrar un lápiz para escribirte para estar contento y para que tú no conanees.
Mamita por favor cómprame una “tanta guagua” de esas que venden allí [Sucre] por esta fecha y que son lindas, recuerdo que cuando chicos nos compraban de esas o también los “toro toritos” pero cómprame una “tanta guagua” me la guardas y me la llevas a La Paz no te olvides por favor.
“Jó”, Septiembre 2 de 1971

Me escribió contándome que estaba trabajando en el campo y que hacia mucho calor, me pidió que como todos los años le hiciera su “tanta guagua” (muñeca de masa) para la fiesta de Todos Santos y además un torito y que se los mandara a Santa Cruz. Respondió muy agradecido enviándonos un queso pero comentó que lastimosamente los cuernitos del torito se rompieron. Envió una encomienda con unos mueblecitos, cuatro sillones y su mesita hechos de tablas, rústicos, y me decía para que te sientes a tomar el sol en tu solarium y que los compró con el primer dinerito que ganó.
Gladys Oroza de Solón

“Golpes como del odio de Dios”

El anunciado golpe empezó el 19 de Agosto en Santa Cruz. El Coronel Banzer que retornó clandestinamente fue detenido un día antes y trasladado a La Paz. El gobierno de Torres ordenó la detención de una treintena de conspiradores en Santa Cruz. Los golpistas salieron a protestar a las calles e intentaron apoderarse del local policial, destruyeron Radio Piraí y trataron de tomar la Universidad. Los universitarios los repelieron. Entonces Andrés Selich Chop a la cabeza de los Rangers asaltó la universidad y consolidó el golpe en esa ciudad. Al día siguiente, en medio de un desfile de celebración del golpe estalló una bomba. “No quiero presos ni heridos, hay que cazarlos”, ordenó Selich. Fueron masacradas 24 personas que estaban detenidas en la universidad.

El 19 de agosto del año 1971, tenia clases en la Universidad… y resulta que vinieron los acontecimientos… quiero decir que en mi presencia mataron al Lic. Oscar Paz y lo hirieron al Lic. Humberto Mur Gutiérrez, y posteriormente recibimos la baleadura de abajo donde me hicieron dos heridas, una en la pierna derecho y el otro tiro en el glúteo izquierdo, luego apagan las luces, nos seleccionan a los heridos, nos llevan al Hospital San Juan de Dios…
Jorge Rodríguez Rueda

El 21 de Agosto, la COB y la Asamblea Popular llamaron a una concentración general en el estadio de Miraflores [de la ciudad de La Paz] para el medio día, desde donde asaltaron la Intendencia del Ejercito. Consiguieron 1400 armas, en su mayoría mausers vetustos.
El Presidente [Torres] había amanecido con una noticia: todos los regimientos que le habían prometido lealtad el 20 en la noche se habían pasado al golpe.
Martín Sivak, EL DICTADOR ELEGIDO

Torres escogió al ejército y no al pueblo, pero el ejercito no lo eligió a él.
Jorge Gallardo, Ministro de Gobierno de Torres

Mineros y universitarios tomaron el cerro laikakota que esta en el centro de la ciudad de La Paz hasta que a las tres y media de la tarde  el Grupo Aéreo de la Base Militar de El Alto se dió la vuelta y se sumó a los golpistas. En la Noche los tanques del regimiento Tarapacá tomaron la Plaza Murillo. Alrededor de cien personas murieron esos días y hubieron mas de 560 heridos. Banzer asumió la Presidencia el 22 de agosto con el apoyo del MNR y la FSB, y arremetió a bala contra los estudiantes que todavía resistían en la Universidad.

El golpe del 21 de agosto de 1971, se produce no para derrocar al general Torres como finalidad en sí misma, si no como un medio para detener un proceso  esencial de las masas, como un medio para liquidar  un proceso revolucionario, para involucionar políticamente  al país y para consolidar un régimen  de gobierno que asuma  la defensa de los intereses de la oligarquía y del imperialismo  norteamericano.
…asumíamos, es verdad, la defensa  del gobierno del general Torres en ese momento, pero tampoco, digámoslo con toda honradez , como una finalidad en sí misma, porque de no haber triunfado el golpe del 21 de agosto  de 1971, de haber triunfado las masas, de haber triunfado los obreros, la juventud intelectual avanzada, las capas medias de nuestra población, no habría sido para detenernos en el grado al que llegó el avance popular con manifestaciones gubernamentales de carácter militar y limitado. Habría sido para dar un gran salto cualitativo y avanzar en el proceso revolucionario.
Marcelo Quiroga Santa Cruz

Hace 30 años, América Latina vivía una guerra irregular unas veces con incursiones armadas a poblaciones civiles, otras veces con asaltos, persecuciones, secuestros, y depreciaciones de todo género a personas, instituciones y propiedades. Fue un enfrentamiento que nos obligó a elegir entre las libertades alcanzadas, los valores  existentes ó, en nombre de  una “liberación” extremista, sumarse a la violencia antinacional y anárquica.
Tome una patriótica decisión para evitar que en el país se produjeran posteriormente un enfrentamiento armado mucho mayor, que nos hubiera llevado a una guerra civil del tipo que hemos presenciado en países próximos, donde el precio de vidas fue dolorosamente elevado y sangriento… Todos tuvimos que pagar el lamentable costo para evitar algo peor… La violencia ha costado más de 100 mil muertos en el Perú, casi medio millón de victimas en el área centroamericana y, en Colombia, la narco guerrilla aun financia un ejército irregular de 40 mil hombres. Pero con la alianza política de 1971, nada de eso sucedió y vivimos en paz pese a la miseria que nos rodea.
Hugo Banzer Suarez

…antes que el 21 de agosto  de 1971, está el golpe militar de 1964 en el Brasil y después… están los golpes militares encabezados en chile por Pinochet, en 1973 y en el mismo año en el Uruguay para detener el avance de las fuerzas populares y democráticas, unidas en el frente amplio en ese país. Y desde luego, en 1976 en la Argentina… Se trata un proceso de militarización del poder político en América Latina. Un proceso de militarización que es alentado  por las propias clases dominantes.
Marcelo Quiroga Santa Cruz

Dios también es nacionalista  y me consta. El me ha ayudado en la conducción de esta política que beneficia al país con orden, paz y trabajo.
Hugo Banzer Suarez

Guerra a los melenudos

Banzer nombró a su gabinete entre los cuales figuraban el Coronel Andrés Selich Chop como Ministro del Interior y Carlos Valverde Barvery como Ministro de Salud. El 26 de Agosto Juan Antonio Elio fue nombrado Subsecretario del Interior. Entonces Mario Adett Zamora pasó a ser… (casa de gobierno), el Coronel Rafael Loayza Jefe de Inteligencia del Ministerio del Interior, y Ernesto Morant y Oscar Menacho Vaca fueron designados a la cabeza de la Dirección de Investigación departamental (DID) y el  Departamento de Investigación Criminal (DIC) en Santa Cruz. En la prensa apareció un artículo que titulaba:

Guerra contra los melenudos

Para el efecto, Oscar Menacho Vaca, jefe de esa repartición, mediante un extenso comunicado, otorgó un plazo de 24 horas para hacerse cortar el cabello y rasurarse la barba. Vencido ese plazo todos aquellos serán aprendidos y conducidos al DIC, donde, previa  investigación serán atendidos por peluqueros contratados anteladamente y serán sancionados.
El DIC justifica esta medida, indicando que muchos de estos melenudos, ponen en constante zozobra a la población, como consecuencia de  los últimos acontecimientos políticos, en que personas nacionales y,  especialmente, extranjeras, se ocultan tras sus barbas y melenas, para cometer actos de terrorismo tráfico de armas y muy especialmente de estupefacientes.
EL DIARIO, Octubre 6 de 1971

Ernesto Morant manifestó que en este distrito las organizaciones extremistas “han sido totalmente desarticuladas”. Indicó que existe un clima de paz y tranquilidad propicio para llevar adelante los programas del gobierno. El jefe de la policía civil, apuntó que aquí existen 13 presos políticos con plenas garantías para salir del país. Todos ellos –indicó- reciben trato humanitario, sin embargo no proporcionó la nómina.
PRESENCIA, Noviembre 14 de 1971