La noticia de la Sentencia de Fondo de la Corte generó una polémica en Bolivia de varias aristas. Fue la primera vez que Bolivia fue sentenciada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Muchas “personalidades” no sabían que existía dicha Corte, a qué se dedicaba, cuáles eran sus procedimientos. Algunos decían que no había sentencia. Lo increíble, aunque nada sorprendente, fue que el propio Banzer no estaba informado.
A eso se sumó el debate sobre la cantidad: un solo desaparecido, pocos desaparecidos, menos desaparecidos… La lógica de Banzer era mostrar que era bueno porque era menos malo. Cómo si la calificación de criminal dependiera del número de víctimas.
¿Quiénes eran los autores materiales e intelectuales? La mamá puso el dedo en la llaga como ella sólo sabe hacerlo. Unos empezaron a acusar a otros. Unos por corresponsables otros por tránsfugas. Era la vieja táctica de todos tenemos cola de paja… así que mejor nadie dice nada.
Casi treinta años después, se empezaba a cumplir la advertencia que la mamá hiciera en el despacho del Subsecretario Antonio Elio.
¿Cuál sentencia?
DICTADURA PONE EN FIGURILLAS A BANZER. El primer Mandatario aseguró que esa Corte (Interamericana de Derechos Humanos) no ha dictado sentencia alguna al respecto y que, tal vez, se trata de otra corte.
LOS TIEMPOS, febrero 11 de 2000
…el presidente de la Cámara de Diputados y dirigente del MIR, Hugo Carvajal, dijo que ese tribunal internacional no emitió una sentencia en el caso del universitario Trujillo y lo que hizo fue elevar una resolución que no condena al Estado Boliviano.
PRESENCIA, febrero 13 de 2000
El Ministro de Justicia, Juan Chahín reitero ayer que ese tribunal internacional solo emitió una resolución “que puede tener el nombre o el título de sentencia”…
PRESENCIA, febrero 14 de 2000
La progenitora del joven universitario José Carlos Trujillo Oroza, es la representación de la digna madre y mujer boliviana que más allá del gran sentimiento de afecto y amor filial, considera que está la vigencia de la justicia como principio indestructible que se debe hacer cumplir en todo tiempo y lugar.
En la distancia parecía que el Juez Baltazar Garzón era el único que estaba dando señales para esta parte del Continente sobre el respeto que debe existir a los Derechos Fundamentales de las Personas, se suma y con magnifica jurisprudencia la respetable Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en Costa Rica, que vela para que la memoria no sea frágil y ahora obliga a los actores del gobierno de facto de la década del setenta a investigar los hechos y dar con los culpables para que el peso caiga sobre ellos.
JORNADA, febrero 11 de 2000
El único desaparecido
Aquí en Bolivia no ha sucedido lo que sucedió en esa misma época en otros países donde miles de desaparecidos existieron, aquí el único desaparecido es Carlos Trujillo.
Hugo Banzer Suarez
El general Banzer es el responsable de la desaparición de mi hijo.
Gladys Oroza de Solón
No tengo opinión sobre eso, la señora está equivocada, es madre, la respeto: pero no puedo ser yo ni el autor intelectual ni material de este hecho de ninguna manera; rechazo esa sindicación.
Hugo Banzer Suarez
El presidente Hugo Banzer se vio ayer obligado a hablar de su dictadura después de que Gladys Oroza lo acusara de ser el “autor intelectual” de la desaparición de su hijo, el universitario José Carlos Trujillo, y después de que el país se enterara de un supuesto fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la que estaría exigiendo al gobierno boliviano investigar esa desaparición.
Aclaró que no tuvo nada que ver con la desaparición de ese universitario y atribuyó la acusación a sentimientos maternales. Pero la madre de José Carlos Trujillo y ASOFAMD expusieron en el Congreso copias de la sentencia de la Corte Interamericana.
LOS TIEMPOS, febrero 11 de 2000
Investigación “sin molestar”
El presidente Hugo Banzer dijo que el gobierno está llano a la investigación de la desaparición forzada de personas durante los año 70 siempre y cuando las denuncias sean hechas por personas e instituciones serias y no con afanes políticos.
“Por supuesto, por supuesto, que se investiguen, no me puedo oponer porque no tengo razón para hacerlo”, puntualizó el jefe de Estado.
Banzer insistió que se debe investigar la desaparición forzada de personas en la medida que los reclamos sean serios y no impulsados por ganas de “molestar” o por “capitalizar políticamente”.
ULTIMA HORA, febrero 11 de 2000
Las circunstancias han querido que la sentencia de la Corte Interamericana se dé en el momento en que el general Banzer es presidente constitucional de la Republica. Es la casualidad no es mi intención politizar el caso de mi hijo.
Gladys Oroza de Solón
Un periódico no se vende, un televisor no se ve y una radio no se escucha si no hay escándalo, la Buena noticia no vende y eso se lo ve en los medios.
Hugo Banzer Suarez
Acusaciones y contraacusaciones
…ahora deben pronunciarse los del MIR, ellos que han sido perseguidos y hostigados por la dictadura de Banzer, que se manifiesten sobre este tema para saber qué piensan…
Gerardo Rosado, Diputado del MNR
Guiteras acusó al MNR de ser responsable de las desapariciones y amenazó con revelar las vinculaciones de Alex Agiar, ex funcionario del Ministerio de Gobierno en la gestión de Carlos Sánchez Berzain (1993-1997) con el presunto narcotraficante Marco Marino Diodato.
“Lo que no vamos a permitir es que se le dé uso político a este tema, que tenga cuidado el MNR porque si hay un desaparecido (Trujillo) no sé cuantos habrán sido los muertos en Amayapampa”, dijo Guiteras (ADN).
Carvajal (MIR) calificó la actitud del MNR como “cínica” y explicó que este partido (MNR) encabezó junto a la Falange Socialista Boliviana y el entonces coronel Hugo Banzer el golpe de 1971, y que debe responder por la aniquilación del Ejercito de Liberación Nacional.
Sánchez Berzain respondió que el MIR es el que está detrás de los desaparecidos y que ADN debería cuidarse de su aliado (MIR) porque tiene el antecedente de haber traicionado al ex presidente, Hernán Siles Zuazo (1982-1985) y que podría hacer lo mismo con el presidente, Hugo Banzer.
Por su parte el secretario adjunto al Comité Nacional del MIR, Oscar Eid, dijo que “hay una parte del pasado que queda atrás. Pero hay que rescatar una parte del pasado que sirve para construir el futuro”.
PRESENCIA, febrero 17 de 2000
Ayer fue Walter Guiteras quien acusó a Manfred Reyes Villa de corrupción. Hoy, el eneferista Dante Pino habla de debatir sobre los desaparecidos en la década del 70.
“Si persiste en levantar temas de la historia nacional con mucho gusto nosotros vamos a llevar el debate político que demuestre quién tiene cola de paja, quién tiene desaparecidos en su haber, quién está destrozando la economía nacional, quién tiene que rendirle cuentas al país de sus actos”
LA RAZON, julio 20 de 2000
Todos hicimos desaparecer
Desaparecer el 72… o el 52, o haber sido asesinado en las calles el 79 o masacrado el 80. En efecto, ¿por dónde comenzamos a buscar la punta del ovillo? ¿Dónde la establecemos?
Partamos del hecho de que es un imperativo moral que el caso Trujillo sea investigado, que la verdad de su desaparición se sepa. Pero, ¿es correcto que la punta del ovillo se establezca en 1972? ¿Por qué no buscarla antes? Y en todo caso, ¿dónde termina?
LA RAZON, febrero 15 de 2000
Cruzando ríos de sangre
…el jefe de la bancada del MIR, diputado Emigdio Flores dijo: “El cinismo del MNR no tiene límites, como tampoco memoria histórica, ya no recuerda que participó del golpe de Estado del 71 con el entonces coronel Hugo Banzer”
“Ellos construyeron y atravesaron los ríos de sangre para llegar a donde están”, repuso al sostener que cuando perseguían y desaparecían a dirigentes miristas era cuando el MNR formaba parte del gobierno.
PRESENCIA, febrero 16 de 2000
El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) se encuentra entre un gran dilema: denunciar cuánto sabe sobre el Plan Cóndor y las desapariciones de sus dirigentes en Chile en la década del 70, u olvidar el pasado y quedarse cómodamente en el gobierno compartiendo el poder con el ex presidente de facto general Hugo Banzer Suárez.
El MIR ya cruzó en dos oportunidades los ríos de sangre, pisoteando a sus mártires, al formalizar dos acuerdos políticos con el otrora ex-dictador Banzer y compartir el gobierno.
Gerardo Rosado, Diputado del MNR
Poco antes de las elecciones que llevaron a Jaime Paz Zamora a la Presidencia de la Republica (1989-1993) mediante su alianza con ADN éste dijo en un foro debate, que un río de sangre separaba al MIR de los adenistas.
PRESENCIA, febrero 13 de 2000
La dictadura de Banzer mató a varios de los suyos. ¿No sintió remordimientos?
No, porque siempre en el MIR pensamos que la mejor manera de reivindicar a nuestros compañeros muertos es que su sangre no sea sangre derrotada, sino que sea sangre victoriosa. ¿De qué manera reivindicamos mejor a nuestros muertos? Llegando al gobierno, triunfando, avanzando…
Jaime Paz Zamora
¿De qué detenidos y desaparecidos hablan?
“Pillín” Ribera y Mario Serrate justificaron el golpe del 71. Aseguran que no hubo desaparecidos.- “¿Dónde están los muertos nuestros? El ELN (Ejercito de Liberación Nacional) hizo una eliminación selectiva. Ahora reclaman por los derechos humanos” indicó el jefe de ADN (Mario Serrate) que en 1973 ocupó el Ministerio de Educación.
EL DEBER, febrero 23 de 2000
No estoy de acuerdo con que los terroristas sean los que vengan a hablar de convivencia pacífica, cuando ellos fueron los que trajeron dolor a la familia boliviana. Yo no me acuerdo de detenidos, lo que sí me acuerdo son de detenidos y muertos nuestros, del Gobierno.
Mario Serrate Ruiz, Dirigente de la ADN
¿Vamos a permitir que acciones de esta naturaleza que se inspiran en el exterior vuelvan a ahondar resentimientos en el país? ¿ Pero cómo es posible que se incite nuevamente al odio cuando Bolivia transita por caminos de paz que yo he contribuido a labrar? ¿Acaso no somos testigos todos que durante este mi gobierno ha existido mayor respeto por las libertades?
Hugo Banzer Suárez
“Yo no participé de esa represión que hablan, yo no conocía nada; partamos de la verdad, no hubo persecución política, lo que hizo el Estado nacional fue poner orden y hacer cumplir la ley, frente a una actitud violenta asumida por un grupo de personas que habían desconocido las instituciones republicanas y se alzaban en armas, fundando paralelamente otro ejército como lo fue el Ejército de Liberación Nacional y otros grupos de terroristas que existían en el país”, agregó [Mario] Serrate [Jefe Departamental de la ADN].
“Yo no conozco de ninguna tortura que se haya realizado en el DOP, yo lo que conozco es la tortura de gente inocente que era sometida por el terrorismo nacional, el gobierno de 1971 no torturó a nadie” sentenció Serrate.
LA ESTRELLA, julio 23 de 2000
La revolución no se hizo a besos ni a flores, fue a bala limpia. El Gobierno se enfrentaba a los terroristas y tira-bombas que atacaban desde la Merced, desde la COD y desde (la Federación de) los Fabriles.
Pedro Ribera
La sombra del Juicio de Responsabilidades
Hay una controversia sobre un juicio de responsabilidades contra Banzer. Un constitucionalista dice que sí es posible. Otro abogado y un organismo de Derechos Humanos dicen que no.
Solo una determinación política puede iniciar un juicio de responsabilidades -en el futuro- contra el actual presidente Hugo Banzer, ante la eventualidad de que su gobierno no cumpla la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Trujillo.
“Si el Estado incumple la sentencia de la CIDH, significaría que el actual gobierno de Banzer se resiste al Derecho Internacional sobre Derechos humanos”, según [José Luis] Gutiérrez [Sardan].
“En ese caso [el Presidente] podría ser pasible a un juicio de responsabilidades [porque] estaría en una actitud de tolerancia de impunidad frente a crímenes de esa naturaleza [de lesa humanidad]”, explicó el abogado.
LA RAZON, febrero 13 de 2000
Loyola Guzmán, [Gladyz] Solón, Añez y Román Loayza señalan que no hubo ninguna revolución en los años del primer periodo de facto de Hugo Banzer sino represión. Aseveran que la vida de las personas no tiene precio y que la Asociación de Familiares de Detenidos y Desaparecidos busca sanción para los autores materiales e intelectuales de los atentados contra los Derechos Fundamentales de las Personas.
JORNADA, febrero 24 de 2000
Lo que pasa es que el General debe estar muy preocupado por lo que está ocurriendo en el exterior, cuando dictadores de la talla de Pinochet están siendo investigados por crímenes de lesa humanidad, por eso se atrevió a decir que hizo una revolución cuando bien sabemos todos que impuso una dictadura… Como yo hay miles que no olvidaran jamás ni le perdonarán a Banzer el derramamiento de sangre campesina en el Valle en la masacre de Tolata.
Román Loayza
Un par de meses después de conocida la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en abril del año 2000, se inició un profundo proceso de transformación política en Bolivia gracias a la llamada “Guerra del Agua”. El 7 de agosto del 2001, el dictador de la década de los setenta y Presidente de la República anunciaba al país que renunciaba al cargo por un cáncer terminal en los pulmones.