Energía Energías alternativas

¿Está preparada Bolivia para la disrupción solar?

Por Pablo Solón

Cada cierto tiempo se produce una innovación tecnológica que produce una ruptura radical con el pasado. Ese fue el caso de la telefonía celular que desplazó a los teléfonos fijos; de las cámaras digitales que hicieron desaparecer a las de película; de las computadores que convirtieron en reliquias a las maquinas de escribir. La edad de piedra no terminó por falta de piedras sino por la emergencia de la metalurgia del cobre y el bronce.

A estas tecnologías se las denomina disruptivas porque trastornan bruscamente el escenario imperante. Hoy la conjunción de la expansión de la energía solar fotovoltaica, el desarrollo de la generación distribuida de electricidad a partir de pequeñas fuentes de energía solar, el crecimiento del almacenamiento de electricidad en baterías y la estampida de autos eléctricos está provocando una disrupción solar.

El crecimiento exponencial de la energía solar fotovoltaica

La energía solar fotovoltaica ha sufrido un crecimiento exponencial en la última década. De 16 Gigavatios (GW) de potencia solar fotovoltaica instalada en el mundo el año 2008 hemos llegado a cerca de 230 GW en el 2015. Las previsiones afirman que la potencia instalada a nivel mundial de energía fotovoltaica puede alcanzar los 540 GW para el 2019.

f500x0-148121_148139_77

En América Latina y el Caribe, la energía fotovoltaica tenía el año 2015 sólo una potencia instalada de 2,2 GW comparada con 172 GW de las hidroeléctricas, sin embargo, mostraba el índice de crecimiento más acelerado. En términos relativos, la energía solar fotovoltaica creció el 2015 un 166% mientras las hidroeléctricas lo hicieron en un 3%.

f500x0-148120_148138_39

La razón de este crecimiento exponencial está en la caída de los precios de la energía solar fotovoltaica. Las células solares de silicio cristalino han descendido desde 76,67 USD por vatio en 1977 hasta aproximadamente 0,36 USD por vatio en 2014. Los precios de los módulos solares están descendiendo un 20% cada vez que se duplica la capacidad de la industria fotovoltaica. Según la Agencia Internacional de Energía Renovable, el costo de las instalaciones solares de una escala promedio (incluyendo paneles solares, inversores, montaje e instalación) ya están por debajo de los 2.000 USD por kW de potencia instalada (menos de 2 millones USD/MW), y para el 2025 estarán por debajo de 1.000 USD/kW (menos de 1 millón USD/MW). Cada mes salen nuevos reportes con costos de energía solar aún mas bajos.

f500x0-148119_148137_12

En varios países, ya se está alcanzando la paridad de red que se logra cuando los costos de producción fotovoltaica son iguales o menores a los precios de la electricidad que paga el consumidor final. De un precio promedio mundial en el 2010 de 0,32 USD por kilovatio-hora (kWh) hemos llegado ya en el 2014 a 0,16 USD/kWh. Actualmente la electricidad producida en instalaciones solares conectadas a la red tiene un costo de 0,05 a 0,10 USD/kWh en varios países del mundo.

Sistemas residenciales, balance neto y generación distribuida

La energía solar fotovoltaica está produciendo una revolución en la forma de generar electricidad. En el año 2010, más del 80% de los 9.000 MW de energía fotovoltaica que tenía Alemania en funcionamiento estaba instalado sobre tejados. Los consumidores de electricidad están pasando a ser productores de energía eléctrica a través de pequeños sistemas fotovoltaicos. Los costos de estos pequeños sistemas han caído en Alemania de 7.200 USD por kW en el 2008 a 2.200 USD por kW en el 2014.

Esta generación a través pequeños sistemas de electricidad fotovoltaica no es sólo para el autoconsumo, sino para vender a la red. Esto se conoce balance neto: un esquema por el cual el pequeño productor residencial se conecta a la red y vende la energía fotovoltaica en las horas de mayor radiación solar para luego comprar electricidad durante la noche. A través del balance neto, la compañía eléctrica que proporciona electricidad durante las horas de oscuridad descuenta de la factura los excedentes de electricidad que compra de los pequeños sistemas solares fotovoltaicos durante las horas de sol. En un principio, estos pequeños sistemas residenciales gozaban de incentivos, sin embargo, estos subsidios comienzan a ser reducidos o suprimidos por la disminución de los costos de los módulos fotovoltaicos.

topologias

La generación distribuida de electricidad a partir de pequeños productores locales de energía solar o eólica reducirá la dependencia de las compañías eléctricas, disminuirá significativamente la cantidad de energía que se pierde en la red eléctrica y hará innecesario el transporte de electricidad a lo largo de cientos o miles de kilómetros. La importación de electricidad será cada vez menos necesaria debido a que la producción y consumo serán cada vez más locales.

El almacenamiento de la electricidad está llegando

Por más de un siglo la electricidad ha sido un bien de consumo inmediato. Lo que se produce se debe consumir en el acto. Las baterías eran para artefactos pequeños, y el almacenaje en grandes cantidades de electricidad no estaba al alcance por razones económicas y tecnológicas. Esta realidad está cambiando. Cada vez más se puede almacenar electricidad en grandes cantidades para usarla en las horas de mayor demanda. Esto hará obsoletas las plantas de generación más costosas y contaminantes que entran en las horas pico, y abaratará el costo de la electricidad durante todo el día. El informe de Bloomberg New Energy Finance, “Las previsiones de almacenamiento de energía a nivel mundial, 2016-2024” estima que los costos de almacenamiento por kWh bajarán de un promedio de USD 400 en la actualidad a USD 200 en el 2020, llegando a USD 160 o menos en el 2025.

La irrupción de los automóviles a electricidad

El año 2015 se superó la barrera del millón de carros eléctricos hasta llegar a la cifra de 1,26 millones de autos vendidos a nivel mundial. Esta cifra es cien veces superior a los autos eléctricos que había en el 2010 y es el doble de los carros eléctricos que se tenía en el 2014. A diferencia de los motores a combustión interna que sólo tienen una eficiencia del 17% al 21%, los motores eléctricos tienen una eficiencia del 85% al 99%. En el 2015, ya habían 190.000 estaciones públicas de recarga para vehículos eléctricos en varios países del mundo. Muchas de estas estaciones son gratuitas y se autoabastecen con energía solar.

Al igual que las computadoras y los celulares, esta disrupción solar llegará a Bolivia mucho antes de lo que nos imaginamos. La regulación, los incentivos financieros, las normas técnicas, la promoción, la formación y capacitación en las nuevas tecnologías, y sobre todo la visión de país que queremos construir pueden acelerar este proceso poniéndonos a la delantera del mismo o retrasarnos y anclarnos en un esquema de desarrollo obsoleto del siglo pasado. ¿Hacia donde va Bolivia?

Siguiente parte: ¿Cuál el estado de situación de la energía solar en Bolivia?


Recuadro: 
Esperen lo inesperado.
Reporte de Carbon Tracker y the Grantham Institute at Imperial College London.

  • La energía solar fotovoltaica podría suministrar el 23% de la generación mundial de energía en 2040, eliminando totalmente al carbón y dejando al gas natural con sólo el 1% de la cuota del mercado.
  • La caída de los precios de los coches eléctricos y la rápida expansión de las energías renovables podrían frenar la demanda de petróleo a partir de 2020.
  • El crecimiento de los autos a electricidad desplazará aproximadamente dos millones de barriles de petróleo por día en 2025 una cifra similar a la que en 2014 hundió el mercado petrolero.
  • Entre el 2008 y el 2013, cinco grandes compañías energéticas perdieron en Europa cerca de 105.000 millones de dólares porque no estaban preparadas para el crecimiento de las energías renovables en un 8%.
    Fuente: http://www.carbontracker.org/report/expect-the-unexpected-disruptive-power-low-carbon-technology-solar-electric-vehicles-grantham-imperial/

Publicado el 19 de febrero de 2017 en el suplemento Ideas de Pagina Siete
http://www.paginasiete.bo/ideas/2017/2/19/esta-preparada-bolivia-para-disrupcion-solar-127619.html

16807641_1490979630946438_5843440573857280344_n
img_4960
A %d blogueros les gusta esto: