Energía Litio

La “inversión” alemana para el litio se redujo a un crédito de 255 millones de dólares

Por Guillermo Villalobos

A principios del 2019 el periódico Cambio publicó una nota mencionado que ACI Systems, la socia alemana que YLB eligió para avanzar en la “industrialización del litio”, propuso una inversión de 1.329 millones de dólares para construir cuatro plantas: 1) hidróxido de litio, 2)hidróxido de magnesio, 3) materiales catódicos y 4) baterías.[1]

Esta noticia, que fue también reproducida por varios otros medios de comunicación, daba a entender que los alemanes iban a invertir más de 1.300 millones de dólares en la industrialización del litio. Sin embargo, la realidad es muy distinta.

Según el Decreto Supremo N° 3738, que crea la empresa pública mixta YLB ACISA-EM, lo único concreto que se construirá es la planta de hidróxido de litio que tendrá un costo aproximado de 300 millones de dólares. Los 1.300 millones de dólares se han reducido a menos de la cuarta parte. Pero la situación es aún más grave.

El anexo del DS N° 3738 muestra que el 85 % de estos 300 millones de dólares serán un crédito. En dicho documento figura un cuadro en la última página en la que indica que 255 millones de dólares de los 300 millones de dólares que costaría la planta de hidróxido de litio serían financiados y no constituirían un aporte de capital comprometido de los dos socios de la empresa mixta. El mencionado anexo aclara que ese financiamiento podrá ser “local o extranjero, crédito de la banca privada o pública, títulos valores crediticios y cualquier otro instrumento financiero que se encuentre disponible para dar cumplimiento con el objeto social de la Empresa” (Anexo, parte II DS N°3738).

En síntesis, ACISA no invertirá de su propio bolsillo ni siquiera los 300 millones de dólares que costaría la planta de hidróxido de litio, sino que recurrirá a un préstamo por el cuál YLB será responsable en un 51% y ACISA en un 49%.

¿Por qué YLB, que hasta el momento invirtió más de 400 millones de dólares en las plantas pilotos y la plantas industriales de cloruro de potasio y carbonato litio,[2] hace un contrato de asociación con una empresa que recurrirá a un crédito? ¿Por qué YLB no decidió emprender sin ningún tipo de asociación la construcción de la planta de hidróxido de litio como lo hizo con las otras dos plantas industriales? ¿Cómo se puede justificar una asociación con una empresa extranjera que ni siquiera posee el capital necesario para invertir en sólo una de las cuatro plantas que se mencionaban a principio de año pasado?

¿Cuánto realmente invertirá ACISA?

El aporte contante y sonante de ACISA hasta diciembre del 2018 ha sido de sólo 739.396 dólares. Es decir que con una inversión de menos de un millón de dólares la empresa alemana logró asegurarse el contrato para constituir la empresa pública mixta YLB ACISA-EM y acceder a las reservas más importantes de litio del salar de Uyuni por nada menos que 70 años.

Hasta el 31 de octubre del 2019 ACISA debe aportar adicionalmente 1,7 millones de dólares haciendo un aporte total al capital de la nueva empresa de 2,4 millones de dólares. Este aporte debe hacerlo ACISA para que la empresa se constituya plenamente y se expidan las acciones a los accionistas de la misma. El capital suscrito de la empresa YLB ACISA-EM hasta el 31 de octubre del 2019 será de sólo 5 millones de dólares, de los cuales un 51% corresponderán a YLB y un 49% a ACISA.

ACISA ira incrementando su aporte a capital hasta llegar a 22 millones de dólares al 31 de diciembre del 2021. Estos 22 millones de dólares incluirían los 2,4 millones de dólares de su aporte previsto para constituir la empresa. En el mejor de los casos ACISA invertirá sólo 22 millones de dólares hasta fines del 2021. Puede ser que gran parte de esa suma provengan también de un crédito que dicha empresa contraiga en Alemania utilizando como garantía el contrato que acaba de suscribir con YLB para la explotación de las salmueras residuales del salar de Uyuni. En síntesis, con sólo un par de millones la empresa alemana buscará apalancar financiamiento para su propio aporte de capital y para conseguir un crédito de 255 millones de dólares que será asumido a medias con YLB.

¿Qué hará ACISA con sus acciones y utilidades?

Una vez realizado el pago total del capital suscrito (5 millones de dólares), YLB obtendrá acciones de seria “A” que son intransferibles y ACISA obtendrá acciones de serie “B” que son transferibles. El artículo 11 del DS Nº 3738 establece que el sector privado tiene el derecho de “transferir libremente su porcentaje de participación en la misma de acuerdo al presente Estatuto y normativa aplicable”. El artículo 73 de esa norma añade que “los accionistas del sector privado [o sea ACISA] tienen el derecho de vender y transferir sus acciones en la Empresa a inversores y cualquier tercero en cualquier momento, después de transcurrido un periodo de cuatro (4) años a partir de la inscripción de la Empresa en el Registro de Comercio de Bolivia”. Lo más probable es que a partir del cuarto año ACISA empieza a transferir sus acciones y que entonces empecemos a conocer a quienes realmente están detrás de esta pequeña empresa alemana que por sí misma no es líder en la producción de hidróxido de litio y menos de baterías de litio.

El artículo 75 del DS Nº3738 que lleva el título de LIBRE TRANSFERENCIA DE FONDOS dice textualmente:

“YLB no tiene permitido y no tiene la capacidad de interferir con la transferencia en moneda libremente convertible procedente de:

a) Ingresos de cualquier inversión realizada por los accionistas minoritarios, incluyendo, en particular, pero no exclusivamente, de ganancias de capital, utilidades, intereses, dividendos, regalías o rentas;

b) Los ingresos de la liquidación total o parcial de una inversión realizada por los accionistas minoritarios;

c) Fondos en repago de préstamos reconocidos como inversiones; y

d) En particular, compras de material y/o servicios de proveedores internacionales externos. Las autorizaciones para transferencias a ser provistas por la Empresa, serán otorgadas sin retraso y en cualquier caso no más tarde del plazo de un mes a partir de la fecha en la que la solicitud de transferencia fue presentada”.

En síntesis, ACISA apalancará créditos, venderá acciones y transferirá las utilidades de un jugoso negocio en el que realmente invertirá muy poco dinero de su propio bolsillo. ¿Cuánto será el porcentaje de rentabilidad de la inversión real de ACISA?


[1] http://www.cambio.bo/?q=node/59496

[2] http://www.la-razon.com/economia/Bolivia-ACI-Systems-industrializar-MM_0_2913908635.html

A %d blogueros les gusta esto: