Energía Litio

Bolivia otorga por 70 años recurso estratégico del litio a alemanes.

Por Guillermo Villalobos M.

La empresa alemana ACISA ha conseguido tener acceso a las salmueras residuales del salar de Uyuni por 70 años a través de la empresa pública mixta YLB-ACISA. Según el artículo 5 del Decreto Supremo Nº3738, dicha empresa que por el momento sólo emprenderá la producción de hidróxido de litio tendrá un “plazo de duración de 70 años, computables a partir de la fecha de inscripción en el Registro de Comercio de Bolivia. El plazo de duración de la Empresa podrá ser prorrogado conforme a la normativa en vigencia y el presente Estatuto.” (artículo 5 del Decreto Supremo N° 3738).  En otras palabras, los alemanes que tienen el 49% de las acciones pero controlan en los hechos la empresa (ver artículo Cómo la socia alemana controlará la nueva empresa mixta) acabarán teniendo una suerte de concesión por 70 años para aprovechar 1,8 millones de toneladas de salmueras residuales al año, que hacen un total de 126 millones de toneladas de salmuera residual en 70 años. Además de esta cantidad según el anexo del DS Nº3738 “Todo eventual incremento en la producción de la salmuera residual proveniente de las piscinas (20 líneas) existentes de evaporación será de aprovechamiento exclusivo de la Empresa.”

¿Cuál fue el criterio para otorgar a YLB ACISA un periodo de explotación tan prolongado? ¿Es este plazo algo “normal” dentro del rubro del litio o es un hecho excepcional? El plazo que se otorgó a YLB ACISA es sin lugar a duda trascendental en comparación al resto de Suramérica, ya que ningún otro país del denominado “Triángulo del litio” – conformado por Chile, Argentina y Bolivia – adjudicó un tiempo tan prolongado a una actividad minera de este tipo.

En el caso de Chile[1], por ejemplo, que por sí sólo representa el 33 % de la producción mundial de litio y se sitúa como el segundo país productor después de Australia, la CORFO otorgó a la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. (SQM) en 1993 un contrato de arriendo en el salar de Atacama por 30 años, con una cuota de producción establecida de 180 mil toneladas de litio metálico equivalente (LME); y en el 2018 bajo un nuevo contrato aumentó la cuota de producción a 349.553 toneladas de LME y prolongó el arriendo hasta el 2030.[2] Mientras que con la minera Abemarle, empresa norteamericana que opera en el salar de Atacama desde 1980, la CORFO firmó en 2017 un nuevo contrato para aumentar de 26 mil a 82 mil toneladas la producción de carbonato de litio por un periodo de 27 años.[3] Hasta la empresa estatal CODELCO obtuvo a principios del 2018 un Contrato Especial de Operación de Litio COEL por un periodo de sólo 39 años para el salar de Maricunga.[4]

En el caso de Argentina, que representa el 16% de la producción mundial del litio y otorga concesiones directas sobre los salares a empresas privadas -cuya legislación se caracteriza por no proporcionar restricciones sobre la propiedad y la explotación de los recursos de litio siguiendo un modelo neoliberal diseñado en los años 90 por el Banco Mundial- no existe una sola concesión por 70 años como la que otorgó el estado boliviano a los socios alemanes. Recientemente la australiana Galaxy Resources vendió sus derechos mineros sobre el salar del Hombre Muerto (provincia de Catamarca) a la coreana POSCO, la cual prevé producir 25 mil toneladas de litio metálico por 20 años.[5] Este mismo salar está siendo explotado hace ya 20 años por la estadunidense FMC Lithium Corporation, mediante su filial Mineral del Altiplano; la cual, el 2018 firmó un convenio de ampliación de su concesión para incrementar a 40 mil toneladas año de carbonato de litio.[6]

Ni siquiera el contrato que se firmó durante el gobierno de Jaime Paz Zamora en 1992 con la estadounidense Lithco (hoy en día FMC Lithium Corporation), criticada de neoliberal y lesiva a los intereses nacionales, concedía un plazo de 70 años. El contrato con la Lithco adjudicaba el total de la reserva fiscal declarada sobre el Salar de Uyuni por un período de 40 años. En dicho contrato la Lithco asumía la totalidad de la inversión del proyecto, pero no garantizaba que esa inversión se hiciera realidad. La Litcho lo que quería era controlar la reserva más grande de litio del mundo sin un plan claro de producción. Este contrato fue en su momento duramente cuestionado por distintos sectores sociales por su carácter neoliberal y terminó siendo anulado por el Congreso Nacional de esa entonces.[7]  

¿Por qué Bolivia se ha vuelto el paraíso de las concesiones a largo plazo para el litio? Seguramente se argumentará que no se trata de una concesión a una empresa extranjera sino de una asociación con una empresa extranjera en la cual el estado tiene el 51% de las acciones. Esta modalidad de asociación acaba siendo más ventajosa para la empresa extranjera ya que a título de ser socia tiene acceso por 70 años a un yacimiento de litio. ¿Cómo se explica que el Estado boliviano cedió por casi tres cuartos de siglo la explotación de uno de los recursos estratégicos más importantes del país a una empresa extranjera?


[1] Chile es un caso ejemplar ya que, al igual que Bolivia, estableció al litio como un mineral estratégico y de interés nacional, donde el Estado es propietario exclusivo del mineral y lo administra a través de tres instituciones estatales: la Corporación de Fomento a la Producción CORFO (en el salar de Atacama, región de Antofagasta), la Corporación del Cobre CODELCO (en el salar de Pedernales y Maricunga, región de Atacama), y la Empresa Nacional de Minería ENAMI (en el salar de Aguilar, región de Atacama). Estas empresas públicas entregan contratos de arrendamiento administrativo para la extracción de una cantidad de litio por tiempo determinado a empresas privadas.

[2] Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina OCMAL. 2018. Impacto socioambientales de la extracción de litio en las cuencas de los salares alto andinos del Cono Sur. Santiago de Chile, p. 16. Disponible en: https://www.ocmal.org/wp-content/uploads/2018/08/Impacto-Sociambiental-Litio.pdf

[3]https://www.corfo.cl/sites/Satellite?c=C_NoticiaNacional&cid=1476718674986&d=Touch&pagename=CorfoPortalPublico%2FC_NoticiaNacional%2FcorfoDetalleNoticiaNacionalWeb

[4] https://www.elmostrador.cl/mercados/2018/03/05/finalmente-el-estado-de-chile-entra-al-negocio-del-litio-gobierno-le-da-monopolio-del-salar-de-maricunga-a-codelco-pero-con-amarres/

[5] http://www.miningpress.com/nota/318755/galaxy—posco-acuerdo-clave-por-salar-del-hombre-muerto-mas-inversiones-y-litio-para-catamarca

[6] http://www.miningpress.com/nota/312223/litio-catamarca-la-expansion-de-fmc-minera-del-altiplano

[7] http://www.ylb.gob.bo/inicio/acerca_de_YLB

A %d blogueros les gusta esto: