Inversiones Litio

La “alta capacidad tecnológica” prometida por ACISA se limita a la gestión y articulación de proyectos

Por Guillermo Villalobos M.

En un debate radial realizado en la emisora ERBOL el pasado 16 de abril, el gerente ejecutivo de YLB Juan Carlos Montenegro mencionó que “es el interés del Estado boliviano y de nuestra empresa [YLB] el recuperar, todavía extraer ese litio presente en la salmuera residual. Pero, para eso ¿qué se necesita? Principalmente tecnología (…) hemos [YLB] optado por la alternativa de buscar un socio estratégico que tenga la tecnología adecuada para procesar salmuera residual [de la planta industrial de carbonato de litio de YLB]; pero que, además este socio estratégico se comprometa, ante el Estado boliviano, de que vamos a instalar una planta de baterías en Bolivia, una planta de materiales catódicos y baterías, para luego convertirnos en socios.[1] De modo que, para Bolivia, una de las premisas para elegir a ACISA como su socia estratégica para la “industrialización del litio” fue su “alta capacidad tecnológica en el rubro”.[2]

¿De que consta esta tecnología? ¿Qué información existe hasta el momento sobre el conocimiento especializado y la “alta capacidad tecnológica” de la socia alemana? ¿es ACISA una empresa experimentada en rubro del hidróxido de litio y baterías de ion litio?

De acuerdo a datos proporcionados en su página web, ACISA (ACI Systems Alemania GmbH) es parte del grupo empresarial ACI, el cual se dedica a la producción y distribución de paneles fotovoltaicos y sistemas de baterías.[3] ACISA se fundó  en mayo del 2018 con el objetivo de desarrollar proyectos para la ”Iniciativa de Energía y Movilidad germano-boliviana”. Así, está subsidiaria se especializa en el ámbito de “la investigación y desarrollo, gestión de proyectos, gestión medioambiental, finanzas y marketing y ventas”; siendo su punto fuerte la “interconexión con instituciones de investigación, asociaciones industriales y empresas de alta tecnología”.[4]

¿Y qué se menciona respecto a su capacidad tecnológica? La socia alemana de YLB sólo se limita a señalar que “junto con sus socios, en particular K-UTEC AG Salt Technologies, ACISA ha desarrollado un proceso único para este propósito [producción e industrialización del litio]. Éste permite obtener hidróxido de litio de alto rendimiento a partir de la salmuera residual con alto contenido en magnesio.[5] Sin embargo, lamentablemente no proporciona mayor aclaración sobre los por menores de ese “proceso único” que habría desarrollado.

En base a la descripción proporcionada por la misma ACISA, la pregunta es si ¿la socia estratégica de YLB es una empresa que puede desarrollar la tecnología necesaria para aprovechar la salmuera residual, producir hidróxido de litio y fabricar baterías? O más bien, ¿es una empresa que se dedica a gestionar proyectos e interconectar instituciones de investigación y empresas de alta tecnología? 

Al respecto, el gerente ejecutivo de YLB señaló que, si bien ACISA “efectivamente se dedica a los paneles fotovoltaicos, o sea tiene una tecnología adecuada para ello, también está inmersa en los acumuladores energéticos para ese tipo de sistemas fotovoltaicos. Entonces, está muy estrechamente ligado al campo de baterías.” Pero, ¿es correcto asumir que una empresa que produce acumuladores energéticos para paneles fotovoltaicos posee automáticamente capacidades tecnológicas para la industrialización de toda la cadena de valor del litio? Sobre ello, Juan Carlos Montenegro sólo se limitó a mencionar que se recibió “una propuesta técnica, [de los] procesos para obtener los productos que nosotros queremos (…) [y que] ellos son libre de asociarse con cualquier otra empresa  (…) Lo que sí tenemos referencia es que el soporte técnico-científico de ACI Systems es del Fraunhofer Institut[6] (…) ¿Por qué está este instituto? Porque es el Estado alemán el que está plenamente interesado en que este proyecto avance [por lo tanto] (…) detrás de ACI Systems existe todo un conglomerado.[7]

Entonces, ¿se eligió a la socia alemana por sus capacidades tecnológicas o por sus capacidades de gestión con distintas instituciones, empresas privada y con el mismo gobierno alemán? ¿es ACISA un agente que opera en función de los intereses geopolíticos y geoeconómicos del gobierno alemán? Sobre esto, Montenegro señalaba que la virtud principal de ACISA fue su capacidad de “articular los intereses del Estado alemán (…), con el sector de la industria alemana que requiere estas baterías de ion litio. Este es su principal virtud. Pero tiene [ACISA] sus capacidades propias, no es una empresa gestora, de alianzas, es una empresa que tiene sus capacidades.”[8] 

Sin embargo, y tomando en cuenta la explicación proporcionada por el gerente ejecutivo de YLB, cabe aún preguntarnos ¿cuál es la capacidad tecnológica de ACISA para obtener hidróxido de litio a partir de la salmuera residual? Y, si bien detrás de ACISA existe todo un conglomerado de instituciones, empresas e incluso el Estado alemán ¿esto garantiza automáticamente que ACISA cuente con la tecnología necesaria para dicho fin? En pocas palabras, la “alta capacidad tecnología en el rubro” desarrollada por ACISA para obtener hidróxido de litio de la salmuera residual queda aún poco esclarecida. Es más, si la virtud principal de ACISA se limita principalmente a gestionar interés entre distintas instituciones y empresas germanas, ¿necesitaba necesariamente YLB asociarse con ACISA? ¿Qué tanto beneficio traerá la asociación con ACISA para el desarrollo tecnológico de la industrialización del litio boliviano?

Suponiendo que ACISA tuviera la capacidad tecnológica y habría desarrollado un proceso unico para la obtención de hidróxido de litio de la salmuera del salar de Uyuni, el contrato firmado con ACISA no garantiza la transferencia de esa tecnología a Bolivia. Según el Decreto Supremo N° 3738 menciona que “ACISA se compromete a otorgar acceso y derechos de uso sobre su tecnología, conocimientos especializados y know-how a favor de la Empresa para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de su objeto social. Los derechos reconocidos en este artículo no confieren obligación alguna de transferencia de titularidad, cesión o asignación de derechos de propiedad intelectual (marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y otros), los cuales son y permanecerán en todo momento bajo la titularidad y propiedad de ACISA.” Mientras que la tecnología y conocimientos especializados desarrollada por la empresa mixta “serán de titularidad exclusiva de la Empresa [o sea YLB y ACISA]” (Artículo 78).

¿Significa esto que se tendrá que pagar regalías por el derecho de uso de esa tecnología? Dicho de otra manera, ¿tendrá YLB que pagar una regalía a ACISA por el acceso y derecho de uso de su tecnología? Y si fuese así, ¿Cuál será el monto que tendrá que pagar?

En todo caso, llama la atención que YLB haya aceptado estos términos con la empresa alemana, siendo que años antes justamente por temas de patentes y de regalías no se concretó el acuerdo entre Bolivia y el consorcio sur coreano Kores-Posco. En el año 2012, el aquel entonces Gerencia Nacional de Recursos Evaporíticos (GNRE) firmó un principio de acuerdo con el consorcio Kores-Posco con el objetivo de establecer conjuntamente una planta piloto de investigación de materiales catódicos en La Palca, Potosí; donde se destacaba, entre otros puntos, la “transferencia de tecnología específica para la producción de materiales catódicos para baterías de ion-litio de alta calidad”.[9] Sin embargo, antes de consolidar la firma “el lado boliviano demandó la exclusión de los pagos de regalías por el uso de la tecnología de Posco (…) [y] sólo después de que se acordó incluir una cláusula de pago de regalías en un documento separado, finalmente firmaron el trato”.[10] No obstante, el contrato nunca llegó a entrar en vigor.   

La pregunta es, ¿por qué el Gobierno boliviano se mostró tan exigente ante la Kores-Posco y tan condescendiente con ACISA? ¿Cuál fue el criterio para oponerse al pago de regalías por el uso de tecnología de la Kores-Posco para una planta piloto de materiales catódicos (proceso para otorgar valor agregado) y permitir la no transferencia de tecnología de ACISA para una planta de hidróxido de litio (una materia prima procesada)? ¿Por qué no se actuó de la misma manera con la empresa alemana ante lo establecido en el Art. 78 del Decreto Supremo 3738?    


[1] Véase: Montenegro, J. C. (CEO YLB). (16/04/2019). Debate tema litio “Parte I” [Transmisión Radial] Pedro Saúl Gemio (Conductor). En: La Mañana en directo. Min. 02:30:24 – 02:31:53. ERBOL. La Paz, Bolivia.

[2] En una nota del 13 de diciembre del 2018 YLB señala que los principales requisitos exigidos a las empresas para que sean su socio estratégico fueron: 1) el Estado Boliviano será el socio mayoritario en el proyecto; 2) La empresa debe demostrar alta capacidad tecnológica en el rubro; 3) La empresa debe garantizar el mercado para toda la producción de sales y baterías fabricadas en el país; y 4) La materia prima es únicamente la salmuera residual proveniente del proceso de evaporación (no incluye extracción de salmuera del Salar de Uyuni). Véase: http://www.ylb.gob.bo/archivos/notas_archivos/nota_de_prensa_aci-ylb_121218.pdf

[3] http://www.aci-systems.de/es/press-2.pdf

[4] http://www.aci-systems.de/es/company-1.pdf

[5] http://aci-systems.de/es/press-3.pdf

[6] La Fraunhofer Gesellschaft es un instituto de investigación de ciencias aplicadas más grande de alemana, la cual aborda temas concernientes a salud, seguridad, comunicación, movilidad, ambiente y energía. https://www.fraunhofer.de/

[7] Véase: Montenegro, J. C. (CEO YLB). (16/04/2019). Debate tema litio “Parte I” [Transmisión Radial] Pedro Saúl Gemio (Conductor). En: La Mañana en directo. Min. 02:47:42 – 02:49:27. ERBOL. La Paz, Bolivia.

[8] Véase: Montenegro, J. C. (CEO YLB). (18/04/2019). Debate tema litio “Parte II” [Transmisión Radial] Pedro Saúl Gemio (Conductor). En: La Mañana en directo. Min. 01:48:16 – 01:51:02. ERBOL. La Paz, Bolivia.

[9] GNRE. 2012. Memoria Institucional 2012. p. 60.

[10] http://www.donga.com/en/article/all/20120707/404204/1/Korea-closes-lithium-deal-with-Bolivia-after-marathon-talks

A %d blogueros les gusta esto: