* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tiene una intención de voto superiores al 5%: Movimiento al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia dijo No.
El litio es después de los hidrocarburos el recurso natural que mayor atención ha recibido en el discurso electoral de los partidos políticos que encabezan las encuestas. Sin embargo como veremos hay mucho ruido y pocas nueces. Es decir muchas declaraciones genéricas y pocas propuestas concretas y en algunos casos una premeditada manipulación de la información en el caso del MAS.
Desde el 2013, Bolivia comenzó – en fase piloto – a producir cloruro de potasio, carbonato de litio y materiales catódicos. En el 2018, se inauguró la primera planta industrial de cloruro de Potasio y se espera que para el 2020 se termine de construir la planta industrial de carbonato de litio. Paralelamente, a finales del 2018, se firmó un acuerdo con la empresa alemana ACI-Systems para la conformación de la empresa mixta YLB-ACISA, para la construcción de una planta de hidróxido de litio.
PROGRAMA |
COMENTARIO |
![]() | |
“…montar plantas para la producción de hidróxido de litio e hidróxido de magnesio de sales residuales, materiales catódicos y baterías, en asociación con la empresa alemana ACI Systems”
| Según el DS 3738 que crea la asociación YLB-ACISA sólo está comprometida la planta de hidróxido de litio. La construcción de las plantas de hidróxido de magnesio, materiales catódicos y baterías no están incluidas en esta asociación con la empresa alemana.La realidad es que a la fecha no se ha asegurado la construcción de una planta de producción industrial de baterías de litio en Bolivia. |
![]() | |
“…que sea pública la información pertinente respecto a los criterios y parámetros financieros, económicos y técnicos sobre los que se estructuran los proyectos que son propiedad de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), así como las sociedades de YLB con empresas privadas.”Insertar a Bolivia en “la cadena de valor global del litio, promoviendo relaciones de valor con las grandes empresas del mundo que producen autos eléctricos y otros productos de alto valor, donde el litio es el material principal. Esto incluye un rol protagónico de Bolivia en los grandes mercados del litio (Bolsa de Metales de Londres y la Bolsa de Shanghai)”.
| La transparencia de la información es esencial e insertar a Bolivia dentro de las cadenas de valor global del litio es necesario. Sin embargo, la publicación del DS 3738 brinda ya suficientes elementos entorno a la asociación YLB-ACISA sobre los que es necesario pronunciarse de manera concreta:
¿CC propone renegociar o revertir el contrato con ACISA? ¿En que términos? ¿CC hará respetar la ley que dice que tanto el carbonato de litio y el hidróxido de litio deben ser producidos 100% por empresas estatales? Para CC ¿es correcto hacer una asociación con una empresa extranjera que no invierte sus propios recursos y no es reconocida en el mundo del litio y la producción de baterías de ion litio? ¿Si el contrato se consolida y hay una modificación del mismo podría dar lugar a una demanda internacional como la de Quiborax? |
![]() | |
“…industrialización del litio, mediante un gran proyecto tecnológico, financiero y comercialmente viable, que provea beneficios equitativos y garantice la participación activa de las regiones de localización de los recursos evaporíticos, como es el caso del departamento de Potosí.”
| Muchas palabras y pocas propuestas concretas en particular sobre los emprendimientos (YLB-ACISA) que están en curso. Mismos comentarios que a CC. |
¿Qué dicen sobre las regalías del litio?
Ninguno de los partidos menciona o tiene una propuesta sobre las regalías del litio.
Actualmente el carbonato de litio que sería producido por la empresa estatal YLB pagaría el 1,8% de regalías, y el hidróxido de litio que sería producido por la asociación YLB-ACISA pagaría 0% de regalías. Las regalías son extremadamente bajas y no se entiende porque una materia prima procesada paga 1,8% y la otra materia prima procesada paga 0% de regalías.
¿Qué propuestas se deberían considerar sobre el litio?
Cumplimiento a la ley Nº 928 que crea Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB) y que en su artículo único dice: “YLB, desarrollará los procesos de química básica de sus recursos evaporíticos con una participación cien por ciento (100%) estatal para la producción y comercialización de: Cloruro de Litio, Sulfato de Litio, Hidróxido de Litio y Carbonato de Litio; Cloruro de Potasio, Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica”.
Derogar el Decreto Supremo N° 3738 del 7 de diciembre del 2018 que crea la empresa mixta YLB-ACISA y proceder a construir la planta de hidróxido de litio bajo control 100% del estado.
Realizar una auditoria y transparentar toda la información y los estudios del proyecto de industrialización del litio en vista de que hasta la fecha se han invertido más de 600 millones de dólares con escasos resultados.
Incrementar las regalías y establecer que tanto el carbonato de litio como el hidróxido de litio deben pagar las mismas.
Realizar Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental integrales que comprendan todas las fases del proceso de extracción, producción e industrialización del litio (piscinas de evaporación, las plantas pilotos y las plantas industriales)
Cumplimiento del convenio 169 de la OIT sobre la consulta previa, libre, informada y de buena fe a las comunidades locales.
Pingback: TUNUPA 109: La Naturaleza en la Agenda de los Partidos – Fundación Solón