Cambio climático Comercio Economía

El Libre Comercio antes que el Clima: Los gobiernos y empresas del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico discutirán la integración comercial y económica justo antes de la Cumbre del Clima en Chile

Por Mary Louise Malig*

Después de las masivas movilizaciones y huelgas por el clima que tuvieron lugar en numerosas ciudades alrededor del planeta, con un estimado de más de seis millones de participantes, crece la expectativa en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, también conocida como COP25, que se llevará a cabo en Santiago, Chile, del 2 al 13 de diciembre de 2019. Literalmente el tiempo para hacer frente al cambio climático se está acabando. Uno de los gritos ensordecedores de los jóvenes es dejar de hacer negocios como de costumbre (business as usual) y tomar medidas audaces para enfrentar el cambio climático que tiene efectos devastadores en hogares, bosques, medios de vida, territorios, personas, animales y comunidades vulnerables. ¿Los líderes mundiales, que desde la COP climática de Cancún vienen suavizando sus contribuciones voluntarias, serán capaces de escuchar y asumir recortes audaces en sus emisiones de gases de efecto invernadero?

Otro evento que ocurrirá antes de la COP 25, y que tampoco tiene buenos augurios para aquellos que quieren colocar al planeta antes que los negocios, es una reunión del más alto nivel llamada Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico o APEC por sus siglas en ingles.

¿Qué es el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico o APEC?

De acuerdo a apec.org, “El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) es el foro principal para promover el crecimiento, la cooperación técnica y económica, la facilitación y liberalización del comercio, y la inversión en la región de Asia-Pacífico. Fue creada en 1989, a petición de Australia y Japón, para fortalecer la comunidad de la región Asia-Pacífico.”

Las 21 Economías Miembros de APEC son: Estados Unidos, Australia, Brunéi Darussalam​, Canadá, Chile, China, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, las Filipinas, Rusia, Singapur, República de Corea, Taiwán, Tailandia y Vietnam. APEC tiene tres observadores oficiales: la Secretaria de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en ingles), el Consejo de Cooperación Económica del Pacífico y la Secretaría del Foro de las Islas del Pacífico.

Es necesario tomar nota de la diferencia que existe en la membresía a APEC. Los miembros no están listados como países miembros, sino como economías miembros; una distinción por demás importante. El criterio es ser una economía separada. Entonces, su objetivo principal, como economías, es: crear un área de comercio libre en la región, fomentar el crecimiento económico, la cooperación, el comercio y la inversión, y promover los negocios y la facilitación del comercio. Desde un principio, el grupo meta de APEC ha sido el sector privado. El Consejo Asesor Empresarial de APEC establecido desde su nacimiento ha prosperado debido a que cuenta con tres ejecutivos de empresas de alto nivel por país que formulan recomendaciones para lograr crecimiento económico.

Es cierto que APEC posee un carácter más informal que otros foros internacionales. Todos los miembros de APEC tienen derecho a ser parte de las discusiones y deciden por consenso. Esto puede dar lugar a varios resultados. La discusión puede no llegar a consensos o si bien se alcanza el consenso, depende de los miembros implementar voluntariamente dichas decisiones. APEC también se  conoce usualmente como el foro donde 21 jefes de Estado visten la vestimenta o atuendo tradicional del país anfitrión donde  se realizan anualmente las reuniones.

Los modos de proceder voluntarios y por consenso hacen que APEC parezca un foro con poca influencia; sin embargo, una mirada más profunda a la historia de APEC nos revela una realidad diferente. En 1994, por ejemplo, los líderes de APEC acordaron los “Objetivos del Bogor”, y adoptaron “el objetivo a largo plazo de libre comercio e inversión en Asia-Pacífico… a más tardar hasta el año 2020”.

Como dice apec.org:

Los Objetivos Bogor han inspirado a las economías miembros a buscar acciones individuales y colectivas para reducir las barreras para el comercio y la inversión; resultando en una caída de los aranceles promedio en toda la región, que pasaron de 17% en la década de 1980 a alrededor de 5% en la actualidad. Sin embargo, el libre comercio y la inversión no dependen sólo de aranceles.

La Declaración de Bogor no contenía acciones específicas, pero proporcionó una guía: las economías miembros tienen que implementar políticas unilaterales o negociar acuerdos bilaterales, regionales o multilaterales siempre que sean consistentes con las reglas del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en ingles) y su sucesor, la Organización Mundial de Comercio.”

APEC y los acuerdos de libre comercio

Volviendo a las formas voluntarias e informales de APEC. Mientras unos han desvalorizado el foro, aquellos que no se distraen fácilmente por la apariencia externa se dan cuenta que APEC tiene bastante influencia geopolítica de lo que aparenta. APEC está conformada por Economías Miembros cuyos Jefes de Estado se reúnen una vez al año. Estos ven la informalidad de APEC como un espacio oportuno para generar ideas y propuestas. Por ejemplo, uno de esos objetivos a largo plazo declarado en sus primeros días fue el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico (FTAAP por sus siglas en ingles).

APEC también participa de manera informal en las discusiones de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en ingles). También fue un espacio de debate durante la negociación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en ingles) y además está involucrada en la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN por sus siglas en ingles) y las discusiones sobre acuerdos de libre comercio entre sus miembros.

También es interesante notar que la Economía Anfitriona de APEC está invitada a las reuniones del G20. Otro foro informal que no tiene acuerdos legalmente vinculantes y, sin embargo ejerce una gran influencia en las economías, los acuerdos de libre comercio, los asuntos financieros, así como la facilitación y el apoyo a las corporaciones transnacionales.

Sin embargo, es importante destacar que APEC no tiene un accionar tan fluido. Incluso con su formato de consenso basado en implementaciones voluntarias hay momentos de gran tensión. El TPP, por ejemplo, fue visto como un acuerdo liderado por los Estados Unidos que invitaron solo a 12 de las 21 Economías Miembros. Sólo Estados Unidos, Japón, Australia, Perú, Malasia, Vietnam, Nueva Zelanda, Chile, Singapur, Canadá, México y Brunéi Darussalam fueron invitados a negociar el TPP. Según diferentes informes, las tenciones se manifestaron cuando las economías más pequeñas fueron presionadas por China que tampoco era parte de la negociación. No obstante, el formato de espacio abierto también permite negociar las tenciones. Es por ello que la reunión de APEC en Chile será observada con gran interés para ver si las tenciones entre Estados Unidos y China se van o no resolviendo.

(Este tema será desarrollado en profundidad en un siguiente artículo)

Las negociaciones permanentes en APEC

Durante todo el año, diferentes grupos temáticos de APEC se reúnen para discutir y negociar propuestas que presentan a los ministros y jefes de Estado que se reúnen anualmente.

Hay reuniones de Ministros de Finanzas, reuniones de Líderes Económicos y diálogos del Consejo Asesor Empresarial de APEC con Líderes Económicos de la APEC. Después vendrán las Reuniones Ministeriales de APEC del 13 al 14 de noviembre de 2019. Lo más interesante es que, después de estas reuniones, habrá un evento de tres días llamado Cumbre de altos ejecutivos de empresas de APEC, del 14 al 16 de noviembre del 2019 en Santiago, Chile.

¿Por qué todo esto es importante? Fundamentalmente porque las propuestas, decisiones y promesas hechas en las Cumbres sobre el Clima de la ONU dependen en gran medida del financiamiento de los gobiernos, instituciones y empresas. La triste realidad es que, debido a las necesidades financieras y las puertas giratorias de las corporaciones y gobiernos, la Cumbre del Clima de la ONU está fuertemente influenciada por gobiernos y  corporaciones  que están alineados con los objetivos de los acuerdos de libre comercio; ya sean de carácter bilateral, regional, multilateral como la Organización Mundial de Comercio o por organizaciones “informales” como APEC.

Hay mucho de qué preocuparse pues la Agenda Ministerial de APEC incluye comercio digital e integración (En un siguiente artículo se desglosará la Agenda Ministerial en mayor detalle); pero también, porque sus decisiones económicas que se realizan a puerta cerrada pueden tener grandes consecuencias en las negociaciones climáticas y en la vida de las personas y la naturaleza.

En síntesis: ¿en que medida los “consensos” de APEC incidirán en las negociaciones de la COP 25 y contribuirán enfrentar el cambio climático?

*Mary Louise Malig es investigadora, analista de políticas y activista que actualmente radica en Bolivia. Siguió y escribió sobre los temas del comercio durante casi veinte años y también sigue otros temas relacionados con el clima y la agricultura.

Imagen: Gobierno de Chile / CC BY (2015)

Tradición de la Cumbre APEC de usar la vestimentas tradicional o nativa del país anfitrión. El vestido nacional presentado en la foto corresponde al filipino Barong, una tela hecha de piña.

A %d blogueros les gusta esto: