El saldo de la deuda externa de Bolivia a agosto del 2019 fue de 10.747 millones de dólares. De esta cifra 966 millones de dólares corresponden a China. La deuda con el gigante asiático representa el 9% del total de la deuda del país. La China es el cuarto acreedor de Bolivia despues del BID, la CAF y los Títulos de la Deuda que fueron adquiridos por privados entre los que figuran las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
Bolivia tiene tres tipos de acreedores: 1) Multilaterales que son instituciones financiera internacionales como el BID, la CAF y el Banco Mundial, 2) Bilaterales que corresponden a Estados como Francia, Estados Unidos y la China que prestan dinero a través de sus instituciones competentes, y 3) Los privados que son los que compraron Títulos de la Deuda de Bolivia.
Entre los acreedores bilaterales la China es de lejos el más importante, con un 75% de participación. De cada cuatro dólares que el país debe a otros Estados tres están comprometidos con la China.
Sin embargo, cuando tomamos la deuda externa en su conjunto (multilateral, bilateral y títulos de deuda) la participación de la China baja sustancialmente y apenas representa un poco menos de una décima parte de la deuda total.
La deuda que más crece
Hace 20 años el saldo de la deuda externa con China era de 24 millones de dólares. Diez años después llegó a 82,2 millones de dólares. Y en el 2019 llegó a 965,8 millones de dólares.
En el 2010, China representaba menos del 3% de la deuda de Bolivia y para el 2019 llegó a significar el 9% del total de la deuda. A nivel del endeudamiento bilateral, el 2010 apenas superaba el 14% mientras el 2019 alcanzó al 75%.
La tasa de crecimiento del saldo de la deuda externa con la China entre el 2010 y el 2018 fue en promedio del 38% por año. Un ritmo de crecimiento de casi el doble del promedio de incremento anual de toda la deuda externa del país (17,41%).
Mientras el total de la deuda se multiplicó 3,5 veces y la deuda multilateral y bilateral se multiplicaron unas 2 veces, el saldo de la deuda externa con la China se multiplicó 12 veces pasando de 82 millones de dólares a 966 millones de dólares. Sólo los Títulos de Deuda le hacen sombra al crecimiento del saldo de la deuda con China. Entre 2011 y 2017 los Títulos de la Deuda pasaron de 0 a 2.000 millones de dólares desembolsados.
Es importante diferenciar entre: a) la deuda contratada, b) los desembolsos de la deuda, c) la deuda contratada que falta desembolsar, y d) el saldo de la deuda externa que es la deuda desembolsada que aún no ha sido amortizada.
Los informes sobre la deuda externa generalmente destacan el saldo de la deuda externa que es lo que efectivamente debe el país en un momento determinado.
En relación a China a) la deuda contratada entre el 2010 y el 2019 es de 2.069,9 millones de dólares, b) la deuda desembolsada en ese mismo período es de 1.075,6 millones de dólares, c) la deuda contratada que falta por desembolsar es 986,4 millones de dólares, y d) el saldo de la deuda externa a agosto del 2019 es 965,8 millones de dólares. La deuda contratada con China es el doble del saldo de la deuda externa y como podemos apreciar falta desembolsar casi la mitad de la deuda contratada. El saldo de la deuda externa con China es un 9% del total del saldo de la deuda externa, pero si nos fijamos en los créditos contratados con la China estos representan un 14% del total de creditos contratados en el período 2010-2019. En otras palabras, la deuda contratada con la China ha crecido aún mucho más que el saldo de la deuda externa.
¿Dónde va a parar la deuda con China? …a la contratación de empresas Chinas.
Entre el 2010 y agosto del 2019, Bolivia canceló un total de 137 millones de dólares por concepto de intereses a la China a una tasa de interés sobre saldos de 2 a 3%. En ese período se pagaron por amortizaciones 154 millones de dólares. En total el servicio de la deuda externa (amortizaciones más intereses) alcanzo los 291 millones de dólares en esta década.
Al incrementarse el endeudamiento externo con la China cada año aumenta el servicio de la deuda externa. El 2018 llegó a 68,4 millones de dólares.
Los créditos con la China se contrataron sólo en algunos años (2010, 2011, 2015, 2016 y 2018) y en no más de 6 proyectos mayores a los 100 millones de dólares (carreteras El Espino-Charagua-Buyube, Doble via El Sillar, Rurrenabaque-Riberalta, Siderurugia del Mutún, adquisición de 6 helicopteros y el satélite Tupaj Katari).
El endeudamiento más alto fue para el proyecto de carretera Rurrenabaque-Riberalta que cuenta con dos créditos por un total de 492 millones de dólares. En segundo lugar esta la siderurgia del Mutún con 396 millones de dóalres, en tercer lugar la doble via El Sillar con 362 millones de dólares. Y, en cuarto lugar el satélite Tupaj Katari con 249 millones de dólares.
Al igual que ocurre con la mayoría de créditos bilaterales, los prestamos chinos estan condicionados a que se contraten empresas chinas para su realización y/o se compren productos chinos. La construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta es realizada por China Railway Construction Corporation. La empresa a cargo del Mutún es Sinosteel Equipment y Engineering Co. La responsable de la carretera de El Sillar es Sinohydro; y la que construyó el satélite Tupaj Katari fue la empresa china aeroespacial Great Wall Industry Corporation.
El 51,9% de los créditos contratados con China son para proyectos de infraestructura vial. Le siguen en importancia, con un 22,6%, los prestamos destinados a siderurgia e hidrocarburos, el sector de comunicaciones con el 12%, los proyectos para equipamiento de las Fuerzas Armadas con el 8,6%, y los prestamos orientados a la seguridad ciudadana y otros con el 4,8%.
Entre 2001 y 2019 se contrataron créditos por 2.086 millones de dólares. En los primeros años hasta el 2004 los créditos fueron de menos de 6 millones de dólares. Entre el 2004 y el 2009 aparecieron los primeros prestamos contratados de casi 40 millones de dólares. A partir del 2010, con el satélite Tupaj Katarí, se inaugura una nueva etapa de créditos superiores a los 100 millones de dólares y que llegan hasta casi 500 millones de dólares con la carretera Rurrenabaque-Riberalta.
Los créditos menores y sobre todo aquellos destinados a la compra de equipamiento, maquinaría, helicopteros, aeronaves y el satélite fueron desembolsados en su totalidad por la China. En cambio, los créditos para la construcción de carreteras y la siderurgia del Mutún han sido parcialmente desembolsados, se encuentran actualmente en ejecución y representan la mayor parte de la deuda externa con China.
De los créditos contratados desde el 2001, ninguno ha sido amortizado hasta la fecha en su totalidad.
Los contratos con empresas chinas que se financian con estos créditos de la China en algunos casos han presentado denuncias de sobre precios (carretera Doble via El Sillar (2), compra de 6 helicopteros (3), aviones ma-60 (4)), de incumplimiento de la legislación laboral (construcción tramo carretero Rurrenabaque-Riberalta (5)) y de vulneración de normas ambientales (6), en muchos casos con la complicidad de autoridades nacionales.
Los contratos con empresas chinas o de otros países que son financiados a través de endeudamiento externo no son públicos, en muchos casos han sido realizados por invitación directa y no por licitación internacional. La supervisión de los mismos es deficiente y algunas obras, a parte de entregarse fuera del plazo legalmente convenido, no responden a los criterios de calidad esperados.
Bolivia tiene tres tipos de acreedores: 1) Multilaterales que son instituciones financiera internacionales como el BID, la CAF y el Banco Mundial, 2) Bilaterales que corresponden a Estados como Francia, Estados Unidos y la China que prestan dinero a través de sus instituciones competentes, y 3) Los privados que son los que compraron Títulos de la Deuda de Bolivia.
Entre los acreedores bilaterales la China es de lejos el más importante, con un 75% de participación. De cada cuatro dólares que el país debe a otros Estados tres están comprometidos con la China.
Sin embargo, cuando tomamos la deuda externa en su conjunto (multilateral, bilateral y títulos de deuda) la participación de la China baja sustancialmente y apenas representa un poco menos de una décima parte de la deuda total.
La deuda que más crece
Hace 20 años el saldo de la deuda externa con China era de 24 millones de dólares. Diez años después llegó a 82,2 millones de dólares. Y en el 2019 llegó a 965,8 millones de dólares.
En el 2010, China representaba menos del 3% de la deuda de Bolivia y para el 2019 llegó a significar el 9% del total de la deuda. A nivel del endeudamiento bilateral, el 2010 apenas superaba el 14% mientras el 2019 alcanzó al 75%.
La tasa de crecimiento del saldo de la deuda externa con la China entre el 2010 y el 2018 fue en promedio del 38% por año. Un ritmo de crecimiento de casi el doble del promedio de incremento anual de toda la deuda externa del país (17,41%).
Mientras el total de la deuda se multiplicó 3,5 veces y la deuda multilateral y bilateral se multiplicaron unas 2 veces, el saldo de la deuda externa con la China se multiplicó 12 veces pasando de 82 millones de dólares a 966 millones de dólares.
Sólo los Títulos de Deuda le hacen sombra al crecimiento del saldo de la deuda con China. Entre 2011 y 2017 los Títulos de la Deuda pasaron de 0 a 2.000 millones de dólares desembolsados.
Es importante diferenciar entre:
a) la deuda contratada,
b) los desembolsos de la deuda,
c) la deuda contratada que falta desembolsar, y
d) el saldo de la deuda externa que es la deuda desembolsada que aún no ha sido amortizada.
Los informes sobre la deuda externa generalmente destacan el saldo de la deuda externa que es lo que efectivamente debe el país en un momento determinado.
En relación a China a) la deuda contratada entre el 2010 y el 2019 es de 2.069,9 millones de dólares, b) la deuda desembolsada en ese mismo período es de 1.075,6 millones de dólares, c) la deuda contratada que falta por desembolsar es 986,4 millones de dólares, y d) el saldo de la deuda externa a agosto del 2019 es 965,8 millones de dólares.
La deuda contratada con China es el doble del saldo de la deuda externa y como podemos apreciar falta desembolsar casi la mitad de la deuda contratada. El saldo de la deuda externa con China es un 9% del total del saldo de la deuda externa, pero si nos fijamos en los créditos contratados con la China estos representan un 14% del total de creditos contratados en el período 2010-2019. En otras palabras, la deuda contratada con la China ha crecido aún mucho más que el saldo de la deuda externa.
¿Dónde va a parar la deuda con China?
…a la contratación de empresas Chinas.
Entre el 2010 y agosto del 2019, Bolivia canceló un total de 137 millones de dólares por concepto de intereses a la China a una tasa de interés sobre saldos de 2 a 3%. En ese período se pagaron por amortizaciones 154 millones de dólares. En total el servicio de la deuda externa (amortizaciones más intereses) alcanzo los 291 millones de dólares en esta década.
Al incrementarse el endeudamiento externo con la China cada año aumenta el servicio de la deuda externa. El 2018 llegó a 68,4 millones de dólares.
Los créditos con la China se contrataron sólo en algunos años (2010, 2011, 2015, 2016 y 2018) y en no más de 6 proyectos mayores a los 100 millones de dólares (carreteras El Espino-Charagua-Buyube, Doble via El Sillar, Rurrenabaque-Riberalta, Siderurugia del Mutún, adquisición de 6 helicopteros y el satélite Tupaj Katari).
El endeudamiento más alto fue para el proyecto de carretera Rurrenabaque-Riberalta que cuenta con dos créditos por un total de 492 millones de dólares. En segundo lugar esta la siderurgia del Mutún con 396 millones de dóalres, en tercer lugar la doble via El Sillar con 362 millones de dólares. Y, en cuarto lugar el satélite Tupaj Katari con 249 millones de dólares.
Al igual que ocurre con la mayoría de créditos bilaterales, los prestamos chinos estan condicionados a que se contraten empresas chinas para su realización y/o se compren productos chinos. La construcción de la carretera Rurrenabaque-Riberalta es realizada por China Railway Construction Corporation. La empresa a cargo del Mutún es Sinosteel Equipment y Engineering Co. La responsable de la carretera de El Sillar es Sinohydro; y la que construyó el satélite Tupaj Katari fue la empresa china aeroespacial Great Wall Industry Corporation.
El 51,9% de los créditos contratados con China son para proyectos de infraestructura vial. Le siguen en importancia, con un 22,6%, los prestamos destinados a siderurgia e hidrocarburos, el sector de comunicaciones con el 12%, los proyectos para equipamiento de las Fuerzas Armadas con el 8,6%, y los prestamos orientados a la seguridad ciudadana y otros con el 4,8%.
Entre 2001 y 2019 se contrataron créditos por 2.086 millones de dólares. En los primeros años hasta el 2004 los créditos fueron de menos de 6 millones de dólares. Entre el 2004 y el 2009 aparecieron los primeros prestamos contratados de casi 40 millones de dólares. A partir del 2010, con el satélite Tupaj Katarí, se inaugura una nueva etapa de créditos superiores a los 100 millones de dólares y que llegan hasta casi 500 millones de dólares con la carretera Rurrenabaque-Riberalta.
Los créditos menores y sobre todo aquellos destinados a la compra de equipamiento, maquinaría, helicopteros, aeronaves y el satélite fueron desembolsados en su totalidad por la China. En cambio, los créditos para la construcción de carreteras y la siderurgia del Mutún han sido parcialmente desembolsados, se encuentran actualmente en ejecución y representan la mayor parte de la deuda externa con China.
De los créditos contratados desde el 2001, ninguno ha sido amortizado hasta la fecha en su totalidad.
Los contratos con empresas chinas que se financian con estos créditos de la China en algunos casos han presentado denuncias de sobre precios (carretera Doble via El Sillar (2), compra de 6 helicopteros (3), aviones ma-60 (4)), de incumplimiento de la legislación laboral (construcción tramo carretero Rurrenabaque-Riberalta (5)) y de vulneración de normas ambientales (6), en muchos casos con la complicidad de autoridades nacionales.
Los contratos con empresas chinas o de otros países que son financiados a través de endeudamiento externo no son públicos, en muchos casos han sido realizados por invitación directa y no por licitación internacional. La supervisión de los mismos es deficiente y algunas obras, a parte de entregarse fuera del plazo legalmente convenido, no responden a los criterios de calidad esperados.
(1) Monto cambiado de RMY a USD al tipo de cambio de 17 octubre 2019 (1 USD = 7.0766 RMY)
(2) https://www.paginasiete.bo/economia/2018/10/23/ven-sobreprecio-en-el-proyecto-del-tramo-carretero-el-sillar-197798.html
(3) https://www.defensa.com/bolivia/senador-denuncia-sobreprecio-compra-bolivia-helicopteros-chinos
(4) https://www.paginasiete.bo/seguridad/2016/3/3/pago-millones-aviones-chinos-millones-88561.html
(5) https://www.paginasiete.bo/economia/2018/2/3/denuncian-agresiones-ciudadanos-chinos-obreros-bolivianos-beni-168759.html
(6) https://es.mongabay.com/2018/12/inversiones-chinas-bolivia-danos-ambientales/
Comparte esto:
Me gusta esto: