Bosques Deforestación e incendios

Mes de septiembre del 2020 presenta 41% más focos de calor que el 2019

Bolivia está nuevamente envuelta en llamas. Según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), durante el mes de septiembre de este año se registraron 85.228 focos de calor en todo el país. Mientras que, durante el mismo periodo el 2019, se contabilizaron 60.076 focos de calor. Dicho de otra manera, el mes de septiembre del 2020 presenta 41,8% más focos de calor que el año pasado.

Santa Cruz sigue encabezando la lista de los departamentos más afectados, concentrando el 49% (42.087 focos) del total de los focos de calor. Sin embargo, este porcentaje significa una reducción significativa en comparación con el año pasado, cuando solo en ese departamento se concretaba el 66 % de los focos registrados. Por el contrario, el departamento del Beni tuvo un aumento considerable; en septiembre del 2019 este departamento concentró el 21% de los focos de calor, pero durante el mismo periodo del 2020 esta cifra subió al 34% [1] .

(haz click en las imágenes para agrandar)

Focos de calor mes de septiembre 2020

Focos de calor mes de septiembre 2019

Fuente: MMAyA

Del total de focos de calor contabilizados durante septiembre de este año, el 43,6 % (37.146 focos) se registraron en áreas con cobertura boscosa; una disminución porcentual en comparación al 2019 cuando el 49,6% de los focos de calor se dieron en áreas boscosas. El 2020 el bosque chiquitano sigue siendo el más afectado con 14.035 focos de calor (el 37% del total de focos registrados en área boscosa), seguidos por el bosque amazónico con 9.959 focos de calor (el 26,8%) y en tercer y cuarto lugar el bosque tucumano-boliviano y el bosque de pantano, con 3.642 (9,8%) y 3.197 (8,6%) focos de calor respectivamente.

Los datos de septiembre del 2020 señalan un patrón muy distinto en comparación al mismo periodo del 2019, año en el cual el 63,5% del total de focos de calor registrados en área con cobertura boscosa se dieron en el bosque chiquitano; mientras que el bosque amazónico solo concentró el 18,3%. Es decir, durante el mes de septiembre del 2020 hay un aumento porcentual considerable de focos de calor en los otros tipos de bosques, destacándose el bosque amazónico, el bosque tucumano-boliviano, el bosque de pantano y el bosque chaqueño.

Por otro lado, los datos del SIMB señalan un aumento porcentual relevante de los focos de calor registrados en las reservas forestales. Entre el 01 al 30 de septiembre del 2020, el 13,3 % de los focos de calor – equivalente a 11.335 focos – se registraron en reservas forestales; en comparación, esta cifra sólo fue del 8,1% durante el mismo periodo en el 2019.

A nivel de las áreas protegidas habría una reducción de focos de calor en el mes pasado. Durante septiembre del 2019 el porcentaje de focos de calor registrados en áreas protegidas fue de 13,7%; pero para el mismo periodo del 2020 este porcentaje se redujo al 10,4%. San Matías, Otuquis e Isiboro Securé fueron las áreas protegidas más afectados en el 2019; y en el 2020 las áreas protegidas más afectadas son: San Matías, Noel Kempff Mercado e Isiboro Securé.

Focos de calor registrados en áreas protegidas. Septiembre 2019

Focos de calor registrados en áreas protegidas. Septiembre 2020

Fuente: MMAyA

Según declaraciones del Director de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierras (ABT), Víctor Hugo Añez, hasta el 28 de septiembre los incendios forestales afectaron alrededor de 1.180.000 hectáreas entre pastizales, sabanas y bosques[2]. Sin embargo, de acuerdo a la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN), desde enero hasta el 14 de septiembre de este año se quemaron alrededor de 2,3 millones de hectáreas en todo el país[3].  

Esta situación llevó, el pasado 16 de septiembre, a que el Gobierno central declare emergencia nacional por los incendios [4]. No obstante, ante el continuo avance de los fuegos y la gravedad de la situación, los departamentos de Santa Cruz y de Chuquisaca se declararon recientemente en desastre ambiental [5].

Entretanto, por medio de la Resolución Administrativa N° 275/2020, la ABT amplió la paralización temporal “sobre aprobación, autorización y ejecución de quemas autorizadas por la ABT en todas las regiones, municipios, provincias y departamentos del territorio nacional”.  Sin embargo, si tomamos en cuenta que de los 27.152 focos de calor registrados durante la semana del 28 de septiembre al 04 de octubre solo el 4,3% fueron registraron en áreas donde existe un instrumento de gestión autorizado por el ABT – y que el 52,1% se dieron en áreas donde el ABT no ha emitido ninguna autorización (es decir ilegales), un 8,4% se dieron en Territorios Comunitarios de Origen (TCO) y el 35,2% se dieron en áreas protegidas (en otra jurisdicción institucional) – no se puede esperar que esta medida tenga un impacto muy significado [6].

El panorama es poco alentador, según el informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología para los siguientes días se pronostican temperaturas por encima del promedio – sobrepasando los 42° centígrados en algunos casos – en Santa Cruz, Beni, Tarija y Chuquisaca. Esto, sumado a otros factores como la humedad relativa y la velocidad de los vientos, hace que las condiciones sean propensas para la expansión de los incendios [7].


[1] A nivel municipal, los más afectados en septiembre del 2019 fueron: Concepción, San Ignacio de Velazco, San Matías y San Rafael. Mientras que para septiembre del 2020 los municipios más afectados son: San Ignacio de Velazco, San Matías, Concepción y Exaltación. Fuente: MMAyA (2020). Reporte focos de calor e incendios forestales. Boletín N° 183. Miércoles 30 de septiembre 2020 y MMAyA (2019). Reporte focos de calor e incendios forestales. Reporte del Lunes 30 de septiembre de 2019

[2] Véase: https://www.mmaya.gob.bo/2020/09/reporte-de-focos-de-calor-quemas-e-incendios-forestales-a-nivel-nacional-boletin-informativo-n-22/

[3] https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/9/23/incendios-forestales-en-bolivia-consumen-23-millones-de-hectareas-269093.html

[4] https://elpais.com/internacional/2020-09-17/bolivia-declara-la-emergencia-nacional-desbordada-por-los-incendios-forestales.html

[5] Véase: https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20201002/santa-cruz-se-declara-desastre-departamental-incendios-incontrolables y https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20201003/chuquisaca-declara-desastre-departamental-incendios-registrados-diversos

[6] ABT. “Alerta y gestión de focos de calor, quemas e incendios forestales” (28 septiembre al 04 de octubre, 2020). Boletín Informativo N° 023. Disponible en: http://www.abt.gob.bo/images/stories/Noticias/2020/10/Boletin-023.pdf

[7] MMAyA (2020). Reporte focos de calor e incendios forestales. Boletín N° 187. Domingo 4 de octubre 2020

A %d blogueros les gusta esto: