Del 01 al 28 de noviembre se registraron 76.152 focos de calor en todo el país, según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Los focos de calor registrados en lo que va de noviembre de este año no sólo señalan un aumento significativo en comparación al mes anterior, sino que son el registro más alto de los últimos diez años[1].
La amplia mayoría de los 76.152 focos de calor se registraron en el departamento de Santa Cruz (51.023 focos), seguido luego por Beni (10.694focos), Tarija (3.588 focos), Chuquisaca (3.524 focos) y La Paz (3.672 focos).
Durante este periodo, un total de 45.861 focos se registraron en áreas con cobertura boscosa. En otras palabras, el 60% de los focos de calor registrados durante noviembre de 2020 no se dieron sobre chacras o pastizales, sino en diferentes áreas boscosas. El bosque chiquitano, dando continuidad a tendencia de años pasados, sigue siendo el que presenta la mayor incidencia de focos de calor, con 22.871 focos. Seguido en segundo lugar por el bosque tucumano boliviano (7.917focos), el bosque chaqueño (6.493 focos), el bosque amazónico (5.443 focos) y el bosque yungueño (1.945 focos).
Mientras que, en las áreas protegidas nacionales se registraron 6.969 focos de calor. El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS) fue de lejos la más afectada, contabilizando 1.201 focos de calor en este periodo. En menor medida se encuentran luego el Parque Nacional Noel Kempf Mercado y la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, con 860 y 523 focos de calor respectivamente.
Aumentan la intensidad de los focos de calor en el departamento de La Paz
Con los 3.672 focos de calor contabilizados hasta el 28 de noviembre, el departamento de La Paz registra la cifra más alta de focos de calor durante los últimos diez años, superando a noviembre del año 2020 cuando se registraron 3.172 focos de calor, según los registros proporcionados por la base de datos del SIMB.
Entre el 01 al 28 de noviembre, los municipios más afectados fueron: Pablos Blancos (623 focos), Inquisivi (469 focos), Guanay (341focos), Ixiamas (286 focos), La Asunta (285 focos), Apolo (213 focos), Teoponte (112 focos) y San Buenaventura (107 focos).
El 42% de los focos de calor registrados entre el 01 al 28 de noviembre en el departamento de La Paz se dieron en área con cobertura boscosa. En correlación a los municipios que presentan la mayor incidencia de focos de calor, el bosque yungueño es de lejos el más afectado, con 1.460 focos de calor. Después del bosque yungueño le sigue el bosque amazónico (90 focos) y de llanuras inundables (4 focos).
La incidencia de focos de calor sobre el bosque yungueño fundamentalmente y el bosque amazónico en menor medida también se refleja en las áreas protegidas nacionales ubicadas en el departamento de La Paz, las cuales concentraron 226 focos durante los 28 días de noviembre de 2022. El Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Apolobamba concentró la mayor cantidad de focos de calor, con 136 focos; seguido luego por el Parque Nacional y ANMI Madidi (72 focos) y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilon Lajas (17 focos).
El fuego avanza en los yungas paceños generando afectaciones en La Paz y el Alto
Hace unas semanas atrás se registraron incendios forestales producto de chaqueos descontrolados en La Asunta, Sud Yungas. Situación que se fue agravando aún más por la intensidad de la sequía que afecta la región del norte del departamento de La Paz[2].
Foto: Concentración de humo en la ciudad de La Paz (28/11/2022)
Actualmente existen cinco incendios de magnitud en los municipios de La Asunta, Palos Blancos, Irupana en la provincia de Sud Yungas y en el municipio de Coripata en la provincia de Nord Yungas[3]. A lo que se suman otros incendios en los municipios de Caranavi e Inquisivi[4].
Si bien hasta el momento no se tiene cuantificación de la superficie quemada[5], los incendios forestales están afectando tanto a la vida silvestre como a la población humana[6]. El humo provocado por los incendios forestales en estos municipios constituye un riesgo directo a la población local, al igual que a los centros urbanos tierras arriba como las ciudades de La Paz y El Alto.
Fuente: Laboratorio de Física de la Atmósfera, Universidad Mayor de San Andrés (LFA-UMSA)
De acuerdo al Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (LFA-UMSA), la región metropolitana de La Paz y El Alto registraron niveles elevados de contaminación de aire, con valores de concentración de partículas en el aire (aerosoles atmosféricos) cercanos a los 200 PM10 µg/m3, calificando el nivel del aire como malo según el Índice de la Calidad del Aire (ICA). Esta concentración representa un riesgo a la saldo y puede generar una afectación al sistema respiratorio de las personas (particularmente grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardiorrespiratorias)[7].
Paradójicamente, según el mismo informe del LFA-UMSA, el exceso de aerosoles atmosféricos producto de las quemas tiene un efecto en el proceso de formación de lluvias. En condiciones normales, el vapor de agua se condensa en los aerosoles atmosféricos produciendo gotas que forman nubes y precipitaciones. Sin embargo, cuando se presentan en exceso estos aerosoles, las gotas no logran desarrollarse y precipitar hacia la tierra. Entonces la concentración de aerosoles como las actuales puede afectar la generación de lluvias, propiciando condiciones aún más favorables para la propagación de las quemas.
Fuente: Programa Nacional de Gestión de la Calidad del Aire, Red de Monitoreo de Calidad del Aire, Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
Según el reporte emitido por el Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el pronóstico de condiciones atmosféricas para la propagación de incendios para los siguientes días en la región de los Yungas y en el norte del departamento de La Paz varía entre poco propensa a propensa. Por lo que se podría esperar mayor propagación de los incendios en los próximos días.
Por Guillermo Villalobos M.
Del 01 al 28 de noviembre se registraron 76.152 focos de calor en todo el país, según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Los focos de calor registrados en lo que va de noviembre de este año no sólo señalan un aumento significativo en comparación al mes anterior, sino que son el registro más alto de los últimos diez años[1].
La amplia mayoría de los 76.152 focos de calor se registraron en el departamento de Santa Cruz (51.023 focos), seguido luego por Beni (10.694focos), Tarija (3.588 focos), Chuquisaca (3.524 focos) y La Paz (3.672 focos).
Durante este periodo, un total de 45.861 focos se registraron en áreas con cobertura boscosa. En otras palabras, el 60% de los focos de calor registrados durante noviembre de 2020 no se dieron sobre chacras o pastizales, sino en diferentes áreas boscosas. El bosque chiquitano, dando continuidad a tendencia de años pasados, sigue siendo el que presenta la mayor incidencia de focos de calor, con 22.871 focos. Seguido en segundo lugar por el bosque tucumano boliviano (7.917focos), el bosque chaqueño (6.493 focos), el bosque amazónico (5.443 focos) y el bosque yungueño (1.945 focos).
Mientras que, en las áreas protegidas nacionales se registraron 6.969 focos de calor. El Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Securé (TIPNIS) fue de lejos la más afectada, contabilizando 1.201 focos de calor en este periodo. En menor medida se encuentran luego el Parque Nacional Noel Kempf Mercado y la Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquía, con 860 y 523 focos de calor respectivamente.
Aumentan la intensidad de los focos de calor en el departamento de La Paz
Con los 3.672 focos de calor contabilizados hasta el 28 de noviembre, el departamento de La Paz registra la cifra más alta de focos de calor durante los últimos diez años, superando a noviembre del año 2020 cuando se registraron 3.172 focos de calor, según los registros proporcionados por la base de datos del SIMB.
Entre el 01 al 28 de noviembre, los municipios más afectados fueron: Pablos Blancos (623 focos), Inquisivi (469 focos), Guanay (341focos), Ixiamas (286 focos), La Asunta (285 focos), Apolo (213 focos), Teoponte (112 focos) y San Buenaventura (107 focos).
El 42% de los focos de calor registrados entre el 01 al 28 de noviembre en el departamento de La Paz se dieron en área con cobertura boscosa. En correlación a los municipios que presentan la mayor incidencia de focos de calor, el bosque yungueño es de lejos el más afectado, con 1.460 focos de calor. Después del bosque yungueño le sigue el bosque amazónico (90 focos) y de llanuras inundables (4 focos).
La incidencia de focos de calor sobre el bosque yungueño fundamentalmente y el bosque amazónico en menor medida también se refleja en las áreas protegidas nacionales ubicadas en el departamento de La Paz, las cuales concentraron 226 focos durante los 28 días de noviembre de 2022. El Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Apolobamba concentró la mayor cantidad de focos de calor, con 136 focos; seguido luego por el Parque Nacional y ANMI Madidi (72 focos) y la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilon Lajas (17 focos).
El fuego avanza en los yungas paceños generando afectaciones en La Paz y el Alto
Hace unas semanas atrás se registraron incendios forestales producto de chaqueos descontrolados en La Asunta, Sud Yungas. Situación que se fue agravando aún más por la intensidad de la sequía que afecta la región del norte del departamento de La Paz[2].
Actualmente existen cinco incendios de magnitud en los municipios de La Asunta, Palos Blancos, Irupana en la provincia de Sud Yungas y en el municipio de Coripata en la provincia de Nord Yungas[3]. A lo que se suman otros incendios en los municipios de Caranavi e Inquisivi[4].
Si bien hasta el momento no se tiene cuantificación de la superficie quemada[5], los incendios forestales están afectando tanto a la vida silvestre como a la población humana[6]. El humo provocado por los incendios forestales en estos municipios constituye un riesgo directo a la población local, al igual que a los centros urbanos tierras arriba como las ciudades de La Paz y El Alto.
De acuerdo al Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés (LFA-UMSA), la región metropolitana de La Paz y El Alto registraron niveles elevados de contaminación de aire, con valores de concentración de partículas en el aire (aerosoles atmosféricos) cercanos a los 200 PM10 µg/m3, calificando el nivel del aire como malo según el Índice de la Calidad del Aire (ICA). Esta concentración representa un riesgo a la saldo y puede generar una afectación al sistema respiratorio de las personas (particularmente grupos vulnerables como niños, adultos mayores y personas con enfermedades cardiorrespiratorias)[7].
Paradójicamente, según el mismo informe del LFA-UMSA, el exceso de aerosoles atmosféricos producto de las quemas tiene un efecto en el proceso de formación de lluvias. En condiciones normales, el vapor de agua se condensa en los aerosoles atmosféricos produciendo gotas que forman nubes y precipitaciones. Sin embargo, cuando se presentan en exceso estos aerosoles, las gotas no logran desarrollarse y precipitar hacia la tierra. Entonces la concentración de aerosoles como las actuales puede afectar la generación de lluvias, propiciando condiciones aún más favorables para la propagación de las quemas.
Según el reporte emitido por el Según el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología, el pronóstico de condiciones atmosféricas para la propagación de incendios para los siguientes días en la región de los Yungas y en el norte del departamento de La Paz varía entre poco propensa a propensa. Por lo que se podría esperar mayor propagación de los incendios en los próximos días.
[1] Rompiendo el record de noviembre de 2020, cuando se registraron 63.515 focos de calor en todo el país. Véase: https://funsolon.files.wordpress.com/2021/08/tunupa-117-focos-de-calor.pdf
[2] Véase: https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/olas-de-calor-sequiasque-ocurre-en-bolivia-expertos-explican-la-situacion-ambiental-419230?fbclid=IwAR3QKPiElnIrXlN_CPwGUzsH8H_9SEm5Oes6JeJ6-4UJCDCU5oBjSeEN-Rg
[3] Ministerio de Defensa, Viceministerio de Defensa Civil. Conferencia de Prensa. 28 noviembre 2022. Disponible en: https://www.facebook.com/MinisterioDeDefensa.Bolivia/videos/827165328573343
[4] Radio Yungas y El Chasqui (28/11/2022). Disponible en: https://www.facebook.com/RadioYungasBo
[5] El reporte del Viceministerio de Defensa Civil señala que los incendios en estos municipios afectaron a cultivos de coca, frutales, cafetales, ojos de agua y a infraestructura eléctrica, telefónica y casas particulares. Véase: https://www.facebook.com/MinisterioDeDefensa.Bolivia/videos/827165328573343
[6] Véase: https://fb.watch/h4TgUuZKto/
[7] Véase: https://twitter.com/Atmosfera_UMSA/status/1597314456849375232/photo/1
Comparte esto:
Me gusta esto: