Actividades El Bala - Chepete

Propuestas del conversatorio ¿Cuanto sabemos de El Bala y Chepete?

La noche del 15 de septiembre faltaron sillas en la Casa Museo Solón. Al evento concurrieron no sólo personas que viven en La Paz sino hermanas y hermanos de Rurrenabaque y Apolo. El conversatorio estuvo dividido en tres partes. Una primera dedicada a presentar una sistematización de la información que se conoce sobre el proyecto hidroeléctrico de El Bala – Chepete a partir fundamentalmente de la Ficha Ambiental a la que tuvieron acceso ANF y la Fundación Solón. En este link puede encontrar la presentación (https://funsolon.files.wordpress.com/2016/09/cuanto-sabemos-de-el-bala.pdf). Una segunda parte destinada a preguntas y comentarios para profundizar en aquello que sabemos y aún no sabemos de este mega proyecto hidroeléctrico. Y una tercera parte dedicada al “¿Que hacer?” donde de manera constructiva se hicieron varias sugerencias. A continuación hacemos un resumen de las propuestas que se plantearon:

1) Exigir el cumplimiento del derecho a la información de todos los bolivianos y bolivianas (Art. 21 CPE). Pedir a las autoridades de ENDE, Ministerio de Hidrocarburos y Energía, Ministerio de Medio Ambiente y Agua que proporcionen toda la información sobre los Estudios de Identificación que realizó Geodata, los términos de referencia para el estudio a diseño final, información sobre el trámite de la Ficha Ambiental del Chepete, los informes de las otras consultorías que ha encargado ENDE al respecto (peces, hidrológico, comunicación, supervisión) y toda otra documentación necesaria para tomar la mejor decisión para el país y la Madre Tierra. Está tarea debe ser encarada a nivel de cada individuo, agrupación, red, coordinadora y de todos nosotros utilizando todos los mecanismos que tenemos a nuestro alcance (cartas, twitter, facebook, medios de comunicación, etc.)

2) Promover la conformación de grupos de trabajo (presenciales y virtuales) que profundicen el estudio de aspectos fundamentales del proyecto a nivel a) Económico, b) Ambiental, c) Social, d) Jurídico, e) Técnico y f) Alternativas al mega proyecto hidroeléctrico de El Bala. Las personas interesadas en formar parte de uno de estos grupos o crear otro nuevo deben hacer llegar su información de contacto.

3) Impulsar a que las universidades del país y en particular en La Paz y el Beni desarrollen investigaciones sobre los impactos, la viabilidad y las alternativas a la actual propuesta de El Bala.

4) Articular las actuales iniciativas preocupadas por el proyecto hidroeléctrico de El Bala de manera horizontal, transparente y sin ningún tipo de hegemonías fortaleciendo los canales de comunicación y organización a nivel de: a) la región donde se realizará el proyecto, b)La Paz y El Alto y c) todos los departamentos del país analizando las similitudes y diferencias con otros emprendimientos como los de Misicuni, Rositas y otros.

5) Aprovechar oportunidades para coordinar a nivel nacional como será el “Espació Social Alternativo – Agua y Energía para la Vida” que se realizará el 10 y 11 de Noviembre en la ciudad de Cochabamba.

6) Desarrollar actividades artístico culturales para despertar el interés de la población. Ejemplo promover canciones sobre el ascensor para peces de El Bala, obras de teatro sobre el Chepete, pinturas murales, concursos de poesías, comics sobre las “Hormigas anti-bala”, videos, memes, raps y otras.

7) Articular a nivel latino americano e internacional con otros movimientos que están afectados por las represas, compartir información y experiencias y ver posibles acciones conjuntas.

8) Crear listas de emails, paginas de facebook y grupos de whatsapp y facebook para compartir información, preocupaciones, análisis y propuestas de manera constructiva evitando los insultos y los ataques que no permiten una reflexión en base a razones y argumentos.

9) Organizar un próximo evento enfocado en la dimensión económica del Proyecto hidroeléctrico de El Bala (inversiones, fuentes de financiamiento, precios de venta, utilidades, riesgos económicos y otros). En vista de que los ambientes de la Casa Museo Solón han resultado pequeños se buscará otro espacio más amplio. Se reciben sugerencias de nombres de personas entendidas en la materia para conformar el panel de expositores. Las autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, ENDE, Ministerio de Medio Ambiente y Agua serán invitadas para que expliquen cuál es el fundamento de los 1.200 millones de dólares anuales que dicen que generaría este proyecto a partir de su conclusión entre el 2025 y el 2030.

10) Evitar caer en la polarización gobierno-oposición que nubla la razón. El movimiento amplio de preocupación por El Bala no es partidario. Esta formado por personas que buscan informarse, analizar y proponer con su propia cabeza sin seguir consignas ni instrucciones de nadie.

2 comments on “Propuestas del conversatorio ¿Cuanto sabemos de El Bala y Chepete?

  1. Gracias por la información, es algo que hace falta. Sigan nomas informando. Creo que es importante difundir esta información en la forma más objetiva posible, a fin de que los bolivianos sean conscientes y tengan todos los elementos esenciales en la mente antes que sea decidida cualquier obra que pueda dañar a su extraordinario patrimonio común…
    ¡ Adelante… fuerza y coraje !
    Cordial saludo a todos ustedes.
    Paolo Angelo

  2. Pingback: Propuestas del conversatorio ¿Cuanto sabemos de El Bala y Chepete? – Red Bolivia Mundo

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: