35 años después de estar perdido tres semanas en la selva del Madidi, Yossi Ghinsberg nos visita en la Casa Museo Solón este viernes 23 de septiembre a horas 18:30 para hablar de esa increíble historia que plasmó en su libro “Jungle” -que provocó el nacimiento de un nuevo destino turístico para el país- y de su apreciación sobre el proyecto hidroeléctrico de El Bala.
En 1981 Yoshi Ghinsberg (israelí) y Kevin Wallace (estadounidense) decidieron conocer parte de Sudamérica. Bolivia no estaba en sus planes, pero el azar hizo que los muchachos —que no superaban los 25 años— encontraran a Karl Rurechter, un aventurero australiano que se ofreció a guiarlos hacia una comunidad tacana que, según él, guardaba valiosos tesoros de oro. A la aventura se sumó Marcus Stamm, un joven suizo.
Tras una semana de caminata los excursionistas se perdieron. Yoshi y Kevin construyeron una balsa para navegar el río Tuichi con la esperanza de llegar a Rurrenabaque. Karl y Marcus decidieron caminar rio arriba y nunca más fueron encontrados.
La balsa se volcó por los fuertes rápidos del Tuichi y el joven estadounidense logró tocar tierra mientras su compañero judío fue llevado por el rio. Kevin fue rescatado por cazadores y comunicó la desaparición de sus compañeros.
A punto de entregarse a la muerte al atardecer del día 21, Yossi percibió a la distancia el sonido de disparos. “Cuando lo encontramos, él se arrastró hacia nosotros, y luego le dio un ataque de histeria… Se jalaba los cabellos, gritaba y se revolcaba en el piso de felicidad”, rememora Abelardo Tudela quién dirigió la expedición que acabó salvándole la vida.
Las experiencias que Yossi Ghinsberg vivió durante las tres semanas que deambuló por la selva se hallan en su libro “Jungle” (selva o jungla), también llamado “Back from the Tuichi” (de regreso del Tuichi).
Este viernes 23 de septiembre, después de haber visitado nuevamente la región, nos hablará también de cómo aprecia el proyecto hidroeléctrico de El Bala y Chepete.
Fuentes: Javier Badani Ruiz – Escape de La Razón y Wikipedia
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
35 años después de estar perdido tres semanas en la selva del Madidi, Yossi Ghinsberg nos visita en la Casa Museo Solón este viernes 23 de septiembre a horas 18:30 para hablar de esa increíble historia que plasmó en su libro “Jungle” -que provocó el nacimiento de un nuevo destino turístico para el país- y de su apreciación sobre el proyecto hidroeléctrico de El Bala.
En 1981 Yoshi Ghinsberg (israelí) y Kevin Wallace (estadounidense) decidieron conocer parte de Sudamérica. Bolivia no estaba en sus planes, pero el azar hizo que los muchachos —que no superaban los 25 años— encontraran a Karl Rurechter, un aventurero australiano que se ofreció a guiarlos hacia una comunidad tacana que, según él, guardaba valiosos tesoros de oro. A la aventura se sumó Marcus Stamm, un joven suizo.
Tras una semana de caminata los excursionistas se perdieron. Yoshi y Kevin construyeron una balsa para navegar el río Tuichi con la esperanza de llegar a Rurrenabaque. Karl y Marcus decidieron caminar rio arriba y nunca más fueron encontrados.
La balsa se volcó por los fuertes rápidos del Tuichi y el joven estadounidense logró tocar tierra mientras su compañero judío fue llevado por el rio. Kevin fue rescatado por cazadores y comunicó la desaparición de sus compañeros.
A punto de entregarse a la muerte al atardecer del día 21, Yossi percibió a la distancia el sonido de disparos. “Cuando lo encontramos, él se arrastró hacia nosotros, y luego le dio un ataque de histeria… Se jalaba los cabellos, gritaba y se revolcaba en el piso de felicidad”, rememora Abelardo Tudela quién dirigió la expedición que acabó salvándole la vida.
Las experiencias que Yossi Ghinsberg vivió durante las tres semanas que deambuló por la selva se hallan en su libro “Jungle” (selva o jungla), también llamado “Back from the Tuichi” (de regreso del Tuichi).
Este viernes 23 de septiembre, después de haber visitado nuevamente la región, nos hablará también de cómo aprecia el proyecto hidroeléctrico de El Bala y Chepete.
Fuentes: Javier Badani Ruiz – Escape de La Razón y Wikipedia
Comparte esto:
Me gusta esto: