Geodata hizo llegar al Director Ejecutivo de la Fundación Solón las Fichas Ambientales completas del “Componente 1 Angosto Chepete 400” y el “Componente 2 Angosto El Bala 220” señalando que estas son de carácter público y aclarando que el Estudio de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico de El Bala es de propiedad de ENDE. Como Fundación Solón agradecemos esta actitud de Geodata que contribuye al derecho de acceso a la información de todos los bolivianos y bolivianas, y esperamos que ENDE haga lo mismo dando a conocer en su integridad los Estudios de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico de El Bala realizados por Geodata.
De una rápida revisión preliminar de la Ficha Ambiental del “Componente 1 Angosto Chepete 400” enviada por Geodata apreciamos que es la misma a la que ANF y la Fundación Solón tuvieron acceso y que se encuentra en https://fundacionsolon.org/2016/10/18/aqui-encuentran-las-555-paginas-de-la-ficha-ambiental-del-chepete/
Dos de los documentos más importantes de la Ficha Ambiental del “Componente 2 Angosto El Bala 220” se encuentran en el siguiente link https://fundacionsolon.org/2016/10/23/ficha-ambiental-de-el-bala/. En el curso del día subiremos a nuestro sitio web todos los documentos de esta Ficha Ambiental.
A continuación un resumen en base a citas textuales de algunas partes importantes de estos dos documentos de la Ficha Ambiental del “Componente 2 del Angosto El Bala 220”.
Embalse y presa
El nivel máximo extraordinario del embalse, para un periodo de retorno de 10.000 años, estará en la cota 220 msnm donde se inundarían 92,88 Km2. El nivel normal de operación variará entre las cotas 215 y 217 msnm, inundando un área de 66,64 km2.
Área total de influencia: 200.93 Km2
Ocupada por el proyecto – obras: 0.11 km2
Área del embalse: 66.64 Km2 nivel normal de operación variará entre las cotas las cotas 215 y 217 msnm.
El componente 2 Bala 220, es un proyecto de pasada (run off), situado a 2.5 km aguas bajo del angosto El Bala.
La presa estará formada por 11 compuertas radiales de 15 m de ancho y 20 m de altura, se instalarán las compuertas y los equipos de izamiento, los cuales permitirán el paso del caudal de la creciente de 10.000 años, laminada en el embalse Chepete 400 más la generada entre Chepete 400 y Bala 220. La presa Bala 220 tendrá una altura de 48 m.
Datos técnicos y económicos
Potencia: 352 MW. 12 grupos hidro-generadores compuesto por turbinas tipo Bulbo de 30 MW
Producción anual estimada: 2.195 GWH/año.
Costo energía generada: 97 USD/MWh
Costo Total: Del orden de 1.151.507.077,65 USD$.
Fuentes de Financiamiento: Financiamiento externo: 70%, Recursos propios: 30%
Nota: como se puede apreciar las cifras del costo de inversión varian y las sumas no están bien hechas.
Comunidades y habitantes afectados
Dentro del embalse: 900 habitantes, 11 secciones.
Colindantes al Área de Estudio de Identificación: 290 habitantes, 3 secciones.
Destino de la generación eléctrica
La generación eléctrica del Componente 2 El Bala 220, principalmente estará destinada para suministrar energía al Brasil y los excedentes para reforzar al sistema interconectado nacional(SIN) de Bolivia,
Se extenderá una línea de transmisión de 500KW en corriente continua, misma que atravesará los municipios de San Borja, San Ignacio, Trinidad, Ascensión de Guarayos, rumbo a la ciudad Cuyaba (Brasil).
¿Cuando sería construido?
Se prioriza el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Bala, con dos componentes que deben ser desarrollados atemporalmente (primero el Componente 1 Angosto Chepete 400 para cubrir la demanda de 3.300 MW; posteriormente durante el orden de 10 a 15 años más adelante, se pretende realizar el Componente 2 Angosto El Bala a cota 220.
Construcción de la Obra
La etapa de ejecución del proyecto consistirá en la construcción de 20,079 km de vías de acceso desde la localidad de San Buenaventura hasta el sitio de obras, y las vías internas de construcción tendrán aproximadamente 3 km de longitud, B= 7m, sobre el río Beni en el sito de obras Bala 220 se construirá un puente provisional (desmontable) de 315 m de longitud por 9 m ancho. Se construirá campamentos de obra (para 550 personas), bodegas y talleres de maquinaría pesada.
La presa estará formada por 11 compuertas radiales de 15 m de ancho y 20 m de altura. El sector de las compuertas se construirá sobre la terraza de la margen derecha del río Beni, luego mediante ataguías de aguas arriba y aguas abajo, se desviará el río hacia el sector de compuertas, dejando en seco el cauce principal, donde se construirá la casa de máquinas.
Previo al cierre de la presa (llenado del embalse), se procederá a realizar Planes de Desmonte en toda el área de inundación identificada, con la participación mancomunada de diferentes organizaciones sociales, para mitigar la emisión de gases metano.
Recursos humanos
Fase de construcción suponemos pues el documento no aclara:
Calificada: Permanente 55, No permanente 105.
No calificada: Permanente 160, No permanente 230.
Fase de Operación y mantenimiento:
Calificada: Permanente 35, No permanente 60.
No calificada: Permanente 35, No permanente 75.
Escalera de Peces y Esclusa de Navegabilidad
Con la finalidad de permitir la navegabilidad en la zona del proyecto y la migración de peces, se proyectan esclusas en la margen izquierda de la obra de toma.
Entre las desventajas se tiene:
- Funcionamiento interrumpido
- Mantenimiento y revisión importante
- Solo funciona en sentido ascendente
Vida útil
Se considera que la vida útil de la central hidroeléctrica Bala 220, que utiliza un recurso renovable (agua) sea superior a 100 años, donde aproximadamente cada 30 años se va renovando parte de los equipos hidromecánicos, electromecánicos.
La Ficha Ambiental termina con el siguiente párrafo:
Los suscritos: Ing. Eduardo Paz Castro en calidad de promotor, Ing. Manuel Hugo Ferrufino Barba, en calidad de responsable técnico del llenado de la Ficha Ambiental; damos fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión Voluntaria.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Geodata hizo llegar al Director Ejecutivo de la Fundación Solón las Fichas Ambientales completas del “Componente 1 Angosto Chepete 400” y el “Componente 2 Angosto El Bala 220” señalando que estas son de carácter público y aclarando que el Estudio de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico de El Bala es de propiedad de ENDE. Como Fundación Solón agradecemos esta actitud de Geodata que contribuye al derecho de acceso a la información de todos los bolivianos y bolivianas, y esperamos que ENDE haga lo mismo dando a conocer en su integridad los Estudios de Identificación del Proyecto Hidroeléctrico de El Bala realizados por Geodata.
De una rápida revisión preliminar de la Ficha Ambiental del “Componente 1 Angosto Chepete 400” enviada por Geodata apreciamos que es la misma a la que ANF y la Fundación Solón tuvieron acceso y que se encuentra en https://fundacionsolon.org/2016/10/18/aqui-encuentran-las-555-paginas-de-la-ficha-ambiental-del-chepete/
Dos de los documentos más importantes de la Ficha Ambiental del “Componente 2 Angosto El Bala 220” se encuentran en el siguiente link https://fundacionsolon.org/2016/10/23/ficha-ambiental-de-el-bala/. En el curso del día subiremos a nuestro sitio web todos los documentos de esta Ficha Ambiental.
A continuación un resumen en base a citas textuales de algunas partes importantes de estos dos documentos de la Ficha Ambiental del “Componente 2 del Angosto El Bala 220”.
Embalse y presa
El nivel máximo extraordinario del embalse, para un periodo de retorno de 10.000 años, estará en la cota 220 msnm donde se inundarían 92,88 Km2. El nivel normal de operación variará entre las cotas 215 y 217 msnm, inundando un área de 66,64 km2.
Área total de influencia: 200.93 Km2
Ocupada por el proyecto – obras: 0.11 km2
Área del embalse: 66.64 Km2 nivel normal de operación variará entre las cotas las cotas 215 y 217 msnm.
El componente 2 Bala 220, es un proyecto de pasada (run off), situado a 2.5 km aguas bajo del angosto El Bala.
La presa estará formada por 11 compuertas radiales de 15 m de ancho y 20 m de altura, se instalarán las compuertas y los equipos de izamiento, los cuales permitirán el paso del caudal de la creciente de 10.000 años, laminada en el embalse Chepete 400 más la generada entre Chepete 400 y Bala 220. La presa Bala 220 tendrá una altura de 48 m.
Datos técnicos y económicos
Potencia: 352 MW. 12 grupos hidro-generadores compuesto por turbinas tipo Bulbo de 30 MW
Producción anual estimada: 2.195 GWH/año.
Costo energía generada: 97 USD/MWh
Costo Total: Del orden de 1.151.507.077,65 USD$.
Fuentes de Financiamiento: Financiamiento externo: 70%, Recursos propios: 30%
Nota: como se puede apreciar las cifras del costo de inversión varian y las sumas no están bien hechas.
Comunidades y habitantes afectados
Dentro del embalse: 900 habitantes, 11 secciones.
Colindantes al Área de Estudio de Identificación: 290 habitantes, 3 secciones.
Destino de la generación eléctrica
La generación eléctrica del Componente 2 El Bala 220, principalmente estará destinada para suministrar energía al Brasil y los excedentes para reforzar al sistema interconectado nacional(SIN) de Bolivia,
Se extenderá una línea de transmisión de 500KW en corriente continua, misma que atravesará los municipios de San Borja, San Ignacio, Trinidad, Ascensión de Guarayos, rumbo a la ciudad Cuyaba (Brasil).
¿Cuando sería construido?
Se prioriza el desarrollo del Proyecto Hidroeléctrico El Bala, con dos componentes que deben ser desarrollados atemporalmente (primero el Componente 1 Angosto Chepete 400 para cubrir la demanda de 3.300 MW; posteriormente durante el orden de 10 a 15 años más adelante, se pretende realizar el Componente 2 Angosto El Bala a cota 220.
Construcción de la Obra
La etapa de ejecución del proyecto consistirá en la construcción de 20,079 km de vías de acceso desde la localidad de San Buenaventura hasta el sitio de obras, y las vías internas de construcción tendrán aproximadamente 3 km de longitud, B= 7m, sobre el río Beni en el sito de obras Bala 220 se construirá un puente provisional (desmontable) de 315 m de longitud por 9 m ancho. Se construirá campamentos de obra (para 550 personas), bodegas y talleres de maquinaría pesada.
La presa estará formada por 11 compuertas radiales de 15 m de ancho y 20 m de altura. El sector de las compuertas se construirá sobre la terraza de la margen derecha del río Beni, luego mediante ataguías de aguas arriba y aguas abajo, se desviará el río hacia el sector de compuertas, dejando en seco el cauce principal, donde se construirá la casa de máquinas.
Previo al cierre de la presa (llenado del embalse), se procederá a realizar Planes de Desmonte en toda el área de inundación identificada, con la participación mancomunada de diferentes organizaciones sociales, para mitigar la emisión de gases metano.
Recursos humanos
Fase de construcción suponemos pues el documento no aclara:
Calificada: Permanente 55, No permanente 105.
No calificada: Permanente 160, No permanente 230.
Fase de Operación y mantenimiento:
Calificada: Permanente 35, No permanente 60.
No calificada: Permanente 35, No permanente 75.
Escalera de Peces y Esclusa de Navegabilidad
Con la finalidad de permitir la navegabilidad en la zona del proyecto y la migración de peces, se proyectan esclusas en la margen izquierda de la obra de toma.
Entre las desventajas se tiene:
Vida útil
Se considera que la vida útil de la central hidroeléctrica Bala 220, que utiliza un recurso renovable (agua) sea superior a 100 años, donde aproximadamente cada 30 años se va renovando parte de los equipos hidromecánicos, electromecánicos.
La Ficha Ambiental termina con el siguiente párrafo:
Los suscritos: Ing. Eduardo Paz Castro en calidad de promotor, Ing. Manuel Hugo Ferrufino Barba, en calidad de responsable técnico del llenado de la Ficha Ambiental; damos fe de la veracidad de la información detallada en el presente documento y asumimos la responsabilidad en caso de no ser evidente el tenor de esta declaración que tiene calidad de Confesión Voluntaria.
Comparte esto:
Me gusta esto: