Bosques Cambio climático

Bolivia: Deforestar para… ¿Reforestar?

La propuesta irracional de Bolivia en el marco del Acuerdo de Paris

La “contribución” de Bolivia en el marco del Acuerdo de Paris abarca tres sectores: agua, energía y bosques. A diferencia de otras Contribuciones Determinadas Nacionalmente (CDN) no establece una clara línea base a partir de la cual evaluar el incremento o disminución de sus emisiones de gases de efecto invernadero. En su “contribución”* no se dice en ningún momento cuáles fueron, son o serán las emisiones de gases de efecto invernadero de Bolivia. Lo que se hace es fijar una serie de metas en esos tres sectores sin cuantificarlas en términos de CO2e.

LA «CONTRIBUCIÓN»

En relación a los bosques la “contribución” o CDN de Bolivia plantea:

  • Cero deforestación ilegal al 2020.
  • Deforestar 3 millones de hectáreas hasta el 2030.
  • Reforestar 4,5 millones de hectáreas hasta el 2030 sólo con esfuerzo nacional.

Según la “contribución” de Bolivia, en el 2015 existían 52,5 millones de hectáreas de bosques. Si se deforestan 3 millones de hectáreas quedarían sólo 49,5 millones de hectáreas de bosques. Pero, como se reforestarían 4,5 millones de hectáreas de bosques al final se incrementaría la cobertura neta de bosques a 54 millones de hectáreas.

En una gráfica de la CDN de Bolivia se muestra que habría una reforestación de 800.000 hectáreas de bosques hasta el 2020, 2,5 millones de hectáreas reforestadas hasta el 2025 y 4,5 millones de hectáreas reforestadas de bosques hasta el 2030.

(La CDN de Bolivia se encuentra en http://www4.unfccc.int/ndcregistry/Pages/All.aspx )

REALIDAD Y TENDENCIA

Legalizando lo ilegal

Lamentablemente no existen datos sobre la deforestación ilegal en el período 2015-2017 para ver si efectivamente se está avanzando en la dirección de cero deforestación ilegal para el 2020. Lo que si es de conocimiento público es que el gobierno ha aprobado diferentes normas para legalizar y ampliar el desmonte de bosques.

La ley Nº 741 de 29 de septiembre de 2015 amplia el desmonte de 5 a 20 hectáreas de “tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos y en tierras de producción forestal permanente”. Así mismo, esta ley declara “exentas las pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas, del pago de patente por superficie de desmonte de hasta veinte hectáreas (20 ha)”.

Además, el 23 de mayo del 2017 el gobierno de Evo Morales promulgó la ley Nº 952 para ampliar nuevamente el plazo hasta el 31 de diciembre del 2017 para la regularización de desmontes ilegales que hayan cometido pequeñas y medianas propiedades, empresas agropecuarias, comunidades indígenas, campesinas e interculturales. En dicha oportunidad, la autoridad del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques declaró que se “regularizó un total de 1.381.699 hectáreas de desmonte sin autorización efectuados entre 12 de julio de 1996 y 31 de diciembre del 2011” (La Razón 01/06/2017). Se estiman que en ese período se desmontaron ilegalmente 1,5 millones de hectáreas lo que significa que hasta esa fecha se habrían legalizado 92% de los desmontes ilegales de ese período.

La multa por desmontar ilegalmente una hectárea de bosque en Bolivia, según la Ley Nº 337 de 11 de enero del 2013, es de 517 Bs. (74 USD) por hectárea para una empresa y mediana propiedad, de 257 Bs. (36 USD) para una pequeña propiedad y de 86 Bs (12 USD) para una comunidad. La mencionada ley establece los precios en Unidades de Fomento a la Vivienda (UFVs) y por lo tanto su valor en bolivianos o dólares varían en el tiempo.

En el presente, dirigentes de organizaciones ganaderas están pidiendo ampliar por un año más el plazo para la regularización de los desmontes ilegales, y dirigentes de las principales organizaciones campesinas piden reducir aún más la multa por desmontes ilegales.

En síntesis, lo que tenemos en Bolivia es un proceso paulatino de legalización de la deforestación ilegal que está lejos de contribuir a la preservación de los bosques que son esenciales para la captura y almacenamiento del dióxido de carbono.GRaficos tunupa 102 [Recuperado]-04

Se disparan los incendios forestales

No existen datos oficiales de deforestación entre el 2015 y el 2017 en Bolivia pero existen cifras sobre los incendios en Bolivia publicados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

El 2010 fue el peor año de todo este siglo en términos de incendios en Bolivia. Ese año se registraron 114.791 focos de calor. Los años siguientes hasta el 2013 la cantidad de focos de calor fue descendiendo hasta los 27.516 para luego empezar a subir nuevamente hasta llegar a 66.823 en el 2016 y está en camino de llegar a los 69.000 focos de calor en el 2017 (ver gráfica en la pagina siguiente).

Aún no se ha superado el record del 2010 pero la tendencia de los incendios forestales avanza peligrosamente en esa dirección.

Según datos oficiales consignados en la Memoria Técnica de Deforestación elaborada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la deforestación promedio anual entre el 2011 y el 2013 fue de 163.000 hectáreas al año. Sin embargo desde el 2013 los focos de calor se han duplicado lo que lleva a una deforestación creciente de 200.000 a 250.000 hectáreas por año.

En su “contribución” en el marco del Acuerdo de Paris el gobierno dio a entender que habría una deforestación de 3 millones de hectáreas hasta el 2030 lo que significa un promedio anual de 200.000 hectáreas, o un millón de hectáreas de bosques deforestadas cada cinco años. De continuar la actual tendencia de incendios forestales, probablemente se supere el millón de hectáreas quemadas en el quinquenio 2016-2020, y de continuar esa trayectoria se sobrepase las 3 millones de hectáreas deforestadas.

Focos de Calor en Bolivia 2010 – 2017

GRaficos tunupa 102 [Recuperado]-01* Proyección para el año 2017 en base a datos registrados en el año y promedios de los últimos meses de años pasados. Fuente: Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

¿Reforestación?

El gobierno mediante decreto supremo Nº2912 de 27 de septiembre del 2016 aprobó el Programa Nacional de Forestación y Reforestación (PNFR) 2016-2030 para forestar y reforestar hasta 2020 una superficie de 750.000 hectáreas.

Sin embargo en la campaña “Mi Árbol” 2015- 2016 se alcanzaron a reforestar sólo 6.801 hectáreas con 6.025.755 plantines forestados en todo el territorio nacional (http://www.mmaya.gob.bo/index.php/noticias/0,1744.html). Según el reporte de esta campaña que es llevada adelante por FONABOSQUE y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, “si todo sale bien”, de acuerdo a los índices de consolidación deben sobrevivir 4.820.604 plantines (80%). Algunos técnicos que han participado en campañas pasadas de reforestación afirman que el índice de plantines que sobreviven es muchísimo menor.

Actualmente el gobierno se propone plantar 10 millones de plantines lo que representa unas 10.000 hectáreas reforestadas ya que aproximadamente se calculan mil plantines por hectárea.

Entre el discurso y los planes de reforestar 750.000 hectáreas hasta el 2020 hay un gran abismo. Para reforestar 750.000 hectáreas se necesitarían plantar 750 millones de plantines a razón de 150 millones por año y en el mejor de los casos sólo se van a plantar10 millones de plantines año.

El costo promedio de un plantin es de un dólar sin tomar en cuenta el costo de plantarlo y cuidarlo. Para plantar 750 millones de plantines hasta el 2020 se necesitarían 750 millones de dólares sólo en plantines. Si tomamos en cuenta que la “contribución” serían 4,5 millones de hectáreas hasta el 2030 se requerirían 4.500 millones de dólares sólo en plantines. Una cifra que es equivalente a construir cuatro Plantas de Amoniaco y Urea de Bulo Bulo incluyendo su vía férrea.

Captura de pantalla 2017-12-12 a la(s) 11.26.38.png

La realidad está muy lejos de lo que Bolivia comprometió en términos de reforestación. Lo que tendremos en el mejor de los casos será una reforestación de 150.000 hectáreas hasta el 2030 a un ritmo de 10 millones de plantines plantados por año. Aún triplicando este esfuerzo a penas se llegaría a un 10% de la meta de las 4,5 millones de hectáreas reforestadas para el 2030.

En síntesis, es posible que la meta de 3 millones de hectáreas deforestadas para el 2030 se puede alcanzar e incluso superar a los ritmos actuales, mientras la reforestación, aun triplicando la campaña “Mi árbol”, no llegaría ni a 0,5 millones de hectáreas reforestadas para el 2030.

A esto debemos añadir que jamás se puede comparar una hectárea de bosque nativo con una hectárea reforestada de plantines, aunque estos sean de especies nativas. El tiempo que se requiere para que los plantines crezcan y capturen la misma cantidad de dióxido de carbono que un árbol de un bosque nativo puede ser de 50 a 200 años. Además, la deforestación de una hectárea de bosque implica la perdida no sólo de arboles, sino de biodiversidad, de plantas, animales e insectos, y de un ecosistema que contribuye a contener inundaciones, bombear agua a la atmosfera y a preservar la humedad de la tierra.

En este marco es una estrategia totalmente irracional, suicida y antieconómica deforestar hectáreas de bosques nativos para luego empezar campañas de reforestación que serán extremadamente costosas, inalcanzables y jamás devolverán la vida que había antes en el bosque.

1 comment on “Bolivia: Deforestar para… ¿Reforestar?

A %d blogueros les gusta esto: