Bosques Cambio climático Ganadería

Los incendios que provoca la ganadería

El área quemada en Bolivia fue de más de dos millones de hectáreas el año 2015. Esta superficie es equivalente a que casi la mitad del territorio de Suiza o a todo el territorio de El Salvador.

Según la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) el año 2015 hubieron 51.419 focos de calor en todo el territorio nacional. Un foco de calor es un incendio que puede estar ubicado en una zona de pastizales, matorrales o bosques.

El 47% de estos focos de calor se dieron en el departamento de Santa Cruz y el 42 % en el departamento del Beni.  Entre los dos departamentos concentraron el 89% de los incendios.

Según la ABT, el 41% de los focos de calor del año 2015 se produjeron en tierras de uso ganadero, el 15 % en tierras de uso agrícola, y el 39% en tierras boscosas de producción forestal permanente, en reservas forestales y en áreas protegidas. En otras palabras aproximadamene 21.000 incendios se produjeron en zonas de uso ganadero y otros 20.000 incendios en areas boscosas.

La ganadería no sólo es responsable de los incendios en tierras de uso ganadero sino también en gran parte de las tierras de producción forestal, reservas forestales y áreas protegidas.

Los incendios que provoca la ganadería, principalmente bovina, son sobre todo para “recuperar” pastizales para el alimento del ganado y limpiar terrenos de cobertura forestal y vegetal.

A través de esta práctica se busca quemar pastos viejos y secos, y contribuir a que broten nuevos forrajes para el ganado. Sin embargo, con el pasar del tiempo el rendimiento de los cultivos decae, el suelo pierde su fertilidad, y el productor entra en un círculo vicioso en el que necesita deforestar más para mantener su productividad. El resultado de estos incendios es la erosión y desertificación del suelo que se ha extendido principalmente en Santa Cruz y otras regiones del país.

Otra de las explicaciones de estos incendios es la necesidad de los propietarios de estancias ganaderas de sentar presencia con la quema de pastizales, especialmente en los períodos de saneamiento de tierras donde deben “demostrar” el uso de su tierra.

Cuando la quema de pastizales se da en un año seco, donde imperan las altas temperaturas y los fuertes vientos, los incendios se esparcen de manera descontrolada afectando  a los propios ganaderos y agricultores que los iniciaron, quemando su propio ganado, incendiando establos, consumiendo salvajemente bosques, llenando el aire de hollín, provocando infecciones respiratorias agudas y cobrando incluso vidas humanas.

En síntesis los incendios de pastizales y bosques provocan un colapso ecológico.

1 comment on “Los incendios que provoca la ganadería

  1. Pingback: Tunupa 103: El Precio de la Carne – Fundación Solón

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: