Economía Inversiones

¿Qué acuerdos firmaron China y Bolivia durante la visita de Evo al país asiático?

Observatorio de Inversiones Latinoamericanas, 22 de junio de 2018

Esta semana concluyó una breve gira que realizó el presidente de Bolivia, Evo Morales, en la que se reunió con los líderes de Rusia y de China. En ambas reuniones discutió cuestiones de comercio, endeudamiento externo e inversiones de ambas potencias en el país. Sin embargo, la reunión con China fue más prolongada y derivó en la firma de múltiples acuerdos.

¿Cuáles fueron los acuerdos que se firmaron en la reunión con China? De acuerdo con el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, los acuerdos que se firmaron son los siguientes:

  1. Declaración Conjunta entre Bolivia y China sobre el establecimiento de la Asociación Estratégica.
  2. Memorándum de Entendimiento entre el Gobierno de la República Popular China y el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia sobre la Cooperación en el Marco de la Franja Económica de la Ruta de la Seda y la Iniciativa Marítima de la Ruta de la Seda del Siglo XXI.
  3. Protocolo Ejecutivo de Cooperación Cultural entre el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia y el Gobierno de la República Popular China 2018-2020.
  4. Protocolo Fitosanitario con la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) China – Habilitación de exportaciones a China de Quinua.
  5. Protocolo Fitosanitario con la Administración General de Supervisión de Calidad, Inspección y Cuarentena (AQSIQ) China – Habilitación de exportaciones a China de Café.
  6. Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Planificación del Desarrollo y el Banco de Desarrollo de China para el financiamiento del Proyecto «Construcción de la Carretera Doble Vía Bombeo – Villa Tunari».
  7. Contrato de Préstamo Concesional para el “Proyecto Sistema Integrado de Comando y Control para Seguridad Ciudadana Sub Nacional” con el EXIMBANK.
  8. Convenio de Cooperación Económica y Técnica de Donación No Reembolsable que otorga el Gobierno de la República Popular China al  Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia por un Valor que Alcanza a 200,000.0000 (Docsientos Millones 00/100 de Yuanes).

En los acuerdos suscritos destaca la temática comercial. El primer documento que consideramos significativo es el que tiene que ver con la Iniciativa de la Franja Económica y la Ruta Marítima de la Ruta de la Seda del siglo XXI. Como señalamos en otra ocasión, este es el proyecto más ambicioso de China hacia el mundo.

La suscripción de un Memorandum de Entendimiento para la cooperación entre ambos países, en el marco de esta iniciativa colosal, supone no sólo la adhesión de Bolivia a la geopolítica expansionista de China,  sino también la apertura para futuras inversiones en el país andino, tanto en lo que respecta la infraestructura como el comercio, que favorezcan los intereses de China en su expansión global.

Por otra parte, la firma de protocolos fitosanitarios para la habilitación de la exportación de quinua y café hacia China también implica un escenario ambiguo para Bolivia. Como hemos señalado en otros análisis, la exportación de productos agrícolas, que no son de producción a escala, usualmente conlleva a distorsiones en las lógicas de producción locales.

En el caso de la quinua, por ejemplo, la apertura de mercados y la promoción de la mercantilización de este producto, no sólo trajo beneficios a las poblaciones productoras en el altiplano, sino que también conllevó a procesos de diferenciación social, desgaste de suelos y pérdida de mercados, por la producción de quinua en el extranjero. Por ello señalamos que se trata de un escenario ambiguo, que muy probablemente derivará en una mayor dependencia de Bolivia con China.

Más endeudamiento externo para obras de infraestructura.  Entre los documentos se menciona la negociación de un nuevo crédito para la «Construcción de la Carretera Doble Vía Bombeo – Villa Tunari». Esto, en el marco del D.S. 2574 del 3 de noviembre de 2015, implica mayor participación de empresas chinas en el país.

Ahora bien, a diferencia de algunas lecturas oficiales, estos acuerdos no conllevan a una relación estratégica ni a un estrechamiento de vínculos, mucho menos en términos de igualdad. Se trata de acuerdos puntuales, que no hacen más que confirmar la relación desigual y de dependencia entre ambos países. Queda ver cuáles serán los efectos concretos de estos acuerdos.

A %d blogueros les gusta esto: