Comercio Deuda Economía Inversiones

3.4. Empresas chinas en Bolivia

El tercer aspecto que nos ocupa, para comprender los términos de la relación entre China y Bolivia, tiene que ver con la presencia de las empresas del país asiático en territorio boliviano. Este tema merece una aclaración previa ya que, en primera instancia, pensamos encontrar datos al respecto en los reportes que elabora el Banco Central de Bolivia sobre las Inversiones Extranjeras Directas (IED), sin embargo, nos sorprendió no encontrar datos sobre China en estos reportes. Por lo tanto, el primer punto a considerar es que la presencia de empresas chinas en Bolivia no se refiere a IED.

Para comprender este primer señalamiento, se hace necesario realizar algunos apuntes sobre las IED. A diferencia de la deuda externa, las IED competen a agentes particulares, sobre todo empresas transnacionales, que llevan a cabo inversiones extranjeras en otros países, a través de subsidiarias, empresas asociadas en el país anfitrión, y sucursales.

Según la definición de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD por sus siglas en inglés, las inversiones extranjeras se definen como: “una inversión que implica una relación a largo plazo y refleja un interés y control duradero de una entidad residente en una economía (inversionista directo extranjero o empresa matriz) en una empresa residente en una economía distinta de la del inversionista directo extranjero” (UNCTAD, 2008:245).

Las inversiones extranjeras son un aspecto fundamental del capitalismo global contemporáneo. Tanto la UNCTAD como el FMI, señalan que los flujos de capital privado entre países es una característica fundamental de la globalización. Por lo tanto, una tarea importante para los países es generar estadísticas y reportes claros sobre las IED y los flujos de capital, que permitan realizar un escrutinio sobre estas empresas. Entonces, ¿Qué aspectos definen o caracterizan a las IED?

Un primer elemento en el que todos los reportes sobre las IED coinciden es que, para poder considerar una inversión extranjera, la motivación del inversor directo debe ser la de “establecer una relación estratégica de largo plazo con la empresa de inversión directa para garantizar un nivel significativo de influencia por parte del inversor en la gestión de la empresa de inversión directa” (OCDE, 2010: 10). Por otra parte, para poder considerar una operación transfronteriza como IED, el inversionista directo debe adquirir por lo menos el 10% o más de las acciones de la empresa en la cual invierte y/o la capacidad de voto en la misma. A partir de esto, siguiendo la definición sobre IED del OCDE (2010) y el FMI (2009), las siguientes formas de empresas de inversión directa:

  • Subsidiarias: cuando la empresa extranjera adquiere más del 50% del poder del voto en la empresa residente local.
  • Asociadas: cuando la empresa extranjera adquiere entre el 10% y el 50% del poder de voto en la empresa residente local.
  • Sucursal: cuando se trata de una empresa que opera en una economía distinta de la de su país de residencia, es propiedad al 100% de su respectiva matriz.

En lo que respecta a las estadísticas de las IED, éstas son presentadas en estados que muestran: Por un lado, la posición de inversión internacional (PII) es decir, “el valor, en un momento dado, de los activos financieros de los residentes de una economía que constituyen derechos sobre activos de no residentes, y los pasivos de los residentes de una economía frente a no residentes” (FMI, 2009: 7); por otra parte, la balanza de pagos, el resumen de las transacciones económicas entre residentes y no-residentes de un país.

En suma, la primera característica de las IED a retener es que se trata de transacciones que competen principalmente a Empresas Transnacionales. De hecho, para el pensamiento económico actual predominante (neoliberal), las transacciones de este tipo son la característica fundamental de la economía mundial contemporánea. Como lo expresa un informe de la CEPAL: “las relaciones entre la IED, las actividades de las [empresas transnacionales] ETNs y el comercio internacional suelen a ser (sic) más complementarias que sustitutivas” (Duran y Ventura-Días, 2003: 9). Es por ello que, en los reportes preparados por los gobiernos, se diferencia a las IED de, por ejemplo, la deuda externa u otro tipo de transacciones internacionales, que son realizadas entre Estados y/u organismos internacionales públicos.

La necesidad de que los Estados elaboren estadísticas más precisas sobre este tipo de transacciones tiene que ver con que las IED y, por lo tanto, el denominado “comercio intrafirma” representa una parte significativa de las transacciones internacionales totales. Por lo tanto, la falta de datos precisos sobre transacciones privadas a nivel internacional, conlleva a un menor control sobre las actividades de las empresas transnacionales, ergo sobre el enriquecimiento de las mismas. Aunque, conviene señalar que la necesidad de control no es la principal motivación, tanto como la sola diferenciación de estadísticas, el punto es que, en el presente las IED son un campo particular de las transacciones globales.

Considerando los apuntes anteriores sobre las características de las IED, a continuación, exponemos, a grandes rasgos, a partir de la información expuesta en los informes del Banco Central de Bolivia, cuáles son las estadísticas de las IED chinas en Bolivia. Para ello, primero realizamos una descripción del total de los flujos y saldos de capital privado extranjero en Bolivia. Esta descripción nos permitirá dar cuenta de que, en realidad, la participación de los capitales chinos en este tipo de transacciones es casi nulo.

Un primer elemento acerca de los flujos de las IED por región y por país es que, al tratarse de inversiones privadas, son destinadas principalmente a los sectores económicos y productivos más consolidados. En este marco, por ejemplo, en Bolivia durante la última década, las principales inversiones extranjeras han estado dirigidas al sector de hidrocarburos, minería, la industria manufacturera y el sector de comunicaciones y transporte (BCB, 2016).

Esto quiere decir que el principal incentivo para el crecimiento, o no, en el flujo de IED, se subordina al nivel de las exportaciones y los precios de los principales bienes de exportación. Ello que explica, de la misma manera que entre 2012 y 2013, las exportaciones de Bolivia tuvieron un crecimiento favorable, en 2013, las IED netas alcanzaron una cifra histórica de 1.750 millones de dólares. En el mismo sentido, la caída progresiva de las exportaciones se correlaciona con la evolución negativa de los flujos de ID al país, como se observa en el gráfico a continuación.

Gráfico 11. Evolución de las entradas netas de IED en comparación con las exportaciones (en millones de dólares)

1bsrtn
Fuente: INE y BCB
Elaboración: Fundación Solón.

Nuevamente, los sectores que más se beneficiaron de estos flujos fueron: los sectores productivos y de exportación tradicional (minería e hidrocarburos); y la manufactura. Y, como señalamos en nuestro análisis sobre el comercio entre Bolivia y China, la base productiva boliviana no está diversificada. Por lo tanto, una gran parte del sector manufacturero consiste en productos de baja gama, derivados de las actividades extractivas predominantes (hidrocarburos, minería y soya).

Por otra parte, lo que nos interesa conocer y discutir en el presente documento es la participación de China en los flujos de las IED hacia Bolivia. Siguiendo con lo señalado por los reportes sobre el flujo de capitales externos del BCB, desde 2011, los capitales extranjeros que ingresaron al país fueron principalmente de procedencia europea y latinoamericana. Durante el periodo señalado, los principales flujos de IED provinieron principalmente de España, destinados sobre todo al sector de hidrocarburos; y de Suecia, destinados al sector manufacturero[1].

De hecho, en los datos de los reportes, la participación de China en los flujos de IED hacia Bolivia es prácticamente nula. Este dato resulta interesante puesto que las empresas chinas que operan en Bolivia, ejecutando diversas obras tiene sucursales y establecen asociaciones. Sin embargo, los flujos de capitales de estas empresas son mínimos, por ello la participación de este país en las IED es prácticamente nulo, en comparación con su participación en el endeudamiento externo de Bolivia y el comercio exterior.

Tabla 11. Inversión Directa: participación por país de origen

2012%2013%2014%2015%2016%2017%
España24España33España27España29Perú22Suecia33
Brasil19Suecia17Reino Unido23Francia18Francia19España17
Suecia12Reino Unido15Perú22Reino Unido13España15Francia9
Reino Unido7Francia11Francia10Suecia8Estados Unidos9Estados Unidos8
Estados Unidos6Perú5Brasil6Estados Unidos7Países Bajos6Perú6
Otros países32Otros Países19Otros países12Otros países25Otros países29Otros países27
Total100Total100Total100Total100Total100Total100
 Fuente: Banco Central de Bolivia
Elaboración: Fundación Solón

En el presente China se posiciona en el top cinco de los acreedores de Bolivia, y en el top 4 de los socios comerciales, siendo el principal origen de las importaciones bolivianas, pero su participación en los flujos de IED hacia Bolivia es prácticamente nulo. Esto quiere decir que no tienen lugar flujos de capitales privados chinos hacia Bolivia, sino que se trata de inversiones principalmente públicas. Entonces, la cuestión que se plantea es ¿de dónde proviene el financiamiento de las empresas chinas que operan en Bolivia?

Al respecto, otra afirmación que realizó en embajador de China en Bolivia, a raíz de una declaración previa sobre el financiamiento de las empresas chinas en Bolivia, y que nos llamó la atención fue cuando dijo que: “La situación verdadera es la siguiente: primero, actualmente el valor de contrato de los proyectos efectuados por las empresas chinas alcanza a casi 7000 millones de dólares. Lo que es diferente a que la deuda externa de Bolivia con China alcance a este monto”.

En primera instancia, pensamos que podría estarse refiriendo a las IED de las empresas chinas en Bolivia, ya que más adelante afirma que: “En la actualidad aproximadamente 60 empresas chinas operan en Bolivia, y el valor de contrato de los proyectos alcanza a casi 7000 millones de dólares”. Sin embargo, como mostramos a partir de los datos de los reportes del BCB, la participación de China en los flujos de IED en Bolivia en ínfima, y no alcanza ni al 1%.

En nuestro análisis sobre la deuda externa entre Bolivia y China la mayor preocupación tenía que ver con el endeudamiento con el país asiático: China nos presta cada vez más y el ritmo de crecimiento de la economía del país podría comprometer, en el largo plazo, la capacidad de pago de Bolivia. Pero considerando los otros aspectos de esta relación, sobre todo lo que respecta a la presencia de las empresas chinas en Bolivia, la pregunta que se plantea es ¿Quién financia a quién? Para responder a esta cuestión retomemos el dato principal de nuestro análisis sobre las empresas chinas en Bolivia, cuáles con los contratos que ejecutan que pudimos rastrear en los datos del SICOES y por qué cantidad:

Tabla 12. Muestra de proyectos contratados con empresas chinas en Bolivia

Empresa ChinaEntidad a cargoObraAñoEntidad financiadoraMonto de contrato USD
1China Harzone Industry Corp. Ltd.ABCConstrucción del Puente Beni II Peña Amarilla y sus anexos2013TGN25.413.013,6
2China Railway International Group Co. Ltd.Empresa Azucarera de San Buenaventura (EASBA)Construcción de las obras civiles para la planta industrial de azúcar y sus derivados2014Banco Central de Bolivia6.006.838,7
3Sinopec International Petroleum Services Ecuador S.A.ABCConstrucción de la doble vía Puente Yapacaní – Puente Ichilo2014FONPLATA553.379.969,8
4Sinohydro Corporation LimitedABCConstrucción de la doble vía Puente Ichilo – Ivirgarzama2014TGN55.452.346,36
5Sinohydro Corporation LimitedABCDoble vía “el Sillar” carretera Cbba – Santa Cruz2015Gobierno Popular de China426.128.655
6Nuclear Industry Nanjing Construction Group Co. Ltd.ABCConstrucción de la Doble vía Caracollo – Confital2015TGN82.110.027
7Asociación Accidental BGP (China National Petroleum Corporation)YPFBExploración Sísmica en la Cuenca del Madre de Dios Área Nueva Esperanza Lote 12015YPFB57.740.872,81
8Sinopec International Petroleum Services Ecuador S.A.YPFBExploración Sísmica en la Cuenca del Madre de Dios Área Rio Beni2015YPFB47.659.226,88
9China CAMC Engineering Co. Ltd. Bolivia BranchCOMIBOLConstrucción, montaje y puesta en marcha de la planta industrial de sales de potasio2015COMIBOL-GNRE178.967.299,3
10China Harzone Industry Corp. Ltd.ABCConstrucción de la doble vía al Valle Alto Final Av. Petrolera – Angostura – Paracaya2015TGN65.747.810,36
11Shezen Vicstar Co.GAMCConstrucción del nudo viario Av. Beijing – Blanco Galindo2015GAMC14.687.400,69
12Shezen Vicstar Co. & China Railway International GroupGAMCConstrucción paso a desnivel av. 6 de agosto-Barrientos d-62015GAMC9.288.165,39
13China Railway International Group Co. Ltd.ABCConstrucción carretera Rurrenabaque – Riberalta2016EXIM BANK China57.941.069,16
14China Harzone Industry Corp. Ltd.ABCConstrucción de la carretera Porvenir – Puerto Rico Tramo IA2016CAF73.176.144,4
15China Harzone Industry Corp. Ltd.ABCConstrucción de la carretera Porvenir – Puerto Rico Tramo IB2016CAF81.720.291,49
16Sinopec International Petroleum Services Ecuador S.A.ABCConstrucción del puente San Buenaventura y sus accesos2016TGN16.296.275,63
17Sinopec International Petroleum Services Ecuador S.A.YPFBAdquisición Sísmica 2D y procesamiento en el Área San Telmo2016YPFB10.233.989,97
18Power Petroleum InternationalYPFBServicio de Fluidos y Terminación para el pozo YRA-X12016YPFB624.265,3
19China Harzone Industry Corp. Ltd. & CCCC Second Highway Engineering Co. Ltd.ABCConstrucción de la carretera San Borja – San Ignacio de Moxos2016CAF – Gobierno Autónomo Departamental de Beni191.075.795,1
20Sinohydro Corporation LimitedABCConstrucción de la doble vía Montero – Yapacaní2016BID92.463.775,9
21Sinohydro Corporation LimitedENDEProyecto Hidroeléctrico Ivirizu2017BCB553.960.223,82
22Sinohydro Corporation LimitedABCConstrucción de la carretera Padilla – El Salto2017CAF4.632.802,7
23Sinohydro Corporation Limited & Powerchina ZhongnanEngineering Corp.Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA)Construcción del proyecto multipropósito de agua potable Batallas, Pucarani, El Alto.2018BID110.236.342,4
24Chinar Harbour Engineering Co.ABCRehabilitación y cumplimiento de estándares de la ruta 09 Santa Cruz – Trinidad – San Javier; y Ruta 03 Puerto Varador – Trinidad2018TGN27.371.568,6
25Shenzen Vicstar Imp. & Exp. Co. Ltd. & Baye of China Sucursal BoliviaCOMIBOLPlanta de tratamiento de aguas ácidas de mina2018COMIBOL1.346.933,46
TOTAL (al tipo de cambio 2018)3.265.130.726
Fuente: SICOES
Elaboración: Fundación Solón

De los datos que pudimos identificar, China ejecutó, ejecuta y ejecutará 25 contratos en diversas áreas, sobre todo en infraestructura caminera, por un valor de 3.265 millones de dólares. De los 25 contratos identificados en nuestra muestra, tan sólo 2 tienen un financiamiento de China, del gobierno de la República Popular y del Exim Bank. El resto proviene del propio Estado Boliviano y de entidades financieras internacionales.

Ahora bien, esto no quiere decir que el financiamiento de China sea menospreciable. De hecho, en el gráfico a continuación se observa que los 3 proyectos financiados por China comprenden el 31% del total del monto de los contratos. Mientras que los restantes 23 proyectos financiados por el Estado boliviano y las entidades financieras internacionales suman el 69%.

Gráfico 12. ¿Quién financia a las empresas chinas en Bolivia?

0vgesb
Fuente: SICOES
Elaboración: Fundación Solón

Sin embargo, en términos de proporción, queda claro que más de la mitad del financiamiento que reciben las empresas chinas en Bolivia proviene del Estado boliviano y de las entidades financieras internacionales. Si se realiza la sustracción correspondiente, de la muestra de proyectos que identificamos, 2.260 millones de dólares provienen del Estado boliviano y de las entidades financieras internacionales.

Por otra parte, hay que considerar que esta muestra no comprende otras áreas donde operan las empresas chinas, como la minería, por ejemplo. Y, tampoco se debe perder de vista el hecho que las inversiones directas de estas empresas en el país son bastante reducidas, sino nulas, siendo que se trata de empresas estatales.

En suma, lo que nos interesa apuntar en esta sección es que, pese a que la participación de China en las estadísticas de las IED en Bolivia es casi nula, las empresas chinas -que además son estatales- ejecutan una cantidad significativa de proyectos. Es decir, la apertura de sucursales en el país, para poder participar en licitaciones públicas, no conlleva a inversiones de capital como las descritas al inicio del presente apartado. Por otro lado, si bien una parte de la participación de las empresas chinas devela la lógica de financiamiento/inversión del país asiático (recupera su inversión/créditos a partir de condicionar al país prestatario a contratar empresas chinas para las obras que financia), se trata de una parte minoritaria. La mayor parte de las obras que ejecutan empresas estatales chinas en el país son financiadas por el Estado boliviano y por otras entidades financieras.


[1] La principal empresa española en realizar las inversiones del tipo señalado, es Repsol; mientras que, para el caso de Suecia, se trata de la empresa Tetra Pak.

A %d blogueros les gusta esto: