El Bala - Chepete Energía Hidroeléctricas Otras Rositas

Impactos sociales del Chepete, El Bala, Rositas y Cachuela Esperanza

Comunidades desplazadas

De manera preliminar, las megahidroeléctricas El Bala, Chepete y Rositas pueden llegar a desplazar entre 7.000 y 8.000 personas. En el caso de El Bala y el Chepete hay un cálculo en las fichas ambientales y sus anexos de cuántas personas estarían dentro de los embalses (3.214) y cuántas en las áreas colindantes (1.950). En el caso de Rositas sólo se menciona que 23 comunidades serían afectadas sin cuantificarse la cantidad de personas que deberían ser relocalizadas. Según las propias comunidades, aproximadamente 500 familias serían afectadas.

Sobre Cachuela Esperanza no existe una cifra oficial del impacto en la población, pues apenas se estima que 15 comunidades ribereñas de Bolivia puedan resultar damnificadas (Laats, 2010; Costa; Vibian et al. 2015). Estimaciones de Justiniano (2011) indican que habrá una afectación directa al 20% de la población de la zona, sin embargo, las comunidades de la zona no han sido informadas sobre ningún proceso de desalojo como consecuencia de la inundación del embalse (Justiniano, 2011).

En el caso de Rositas el proyecto cuantificará a las comunidades, familias y personas afectadas a través de un censo que se aplicaría únicamente a quienes están en el Área de Influencia Directa. Sólo las personas que hayan sido censadas adquirirán derechos compensatorios y se negarían compensaciones a familias o personas “recién llegadas” a esta área. A estos procesos de relocalización involuntaria hay que añadir la obstrucción de la libre circulación a través de los ríos y el impacto sobre la salud humana de la región, producto de que aumentará la concentración de mosquitos y de sustancias tóxicas como es el caso del mercurio que proviene de la minería del oro aguas arriba del Chepete y El Bala.

05
[1] [2]

Territorios indígenas y consentimiento

Las megahidroeléctricas afectarían a territorios y pueblos indígenas protegidos por la Constitución Política del Estado. Los afectados serían Mosetenes, Lecos, Tacanas, Tchimanes, Uchupiamonas, Esse Ejja, Guaraníes y Chacobos. Si la Ficha Ambiental del Chepete sacaría el porcentaje de inundación de la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Mosetén que limita con el Pilón Lajas, quedaría claro que casi la mitad de este territorio quedaría bajo el agua.

Al respecto, en 2011 la Central Indígena de la Región Amazónica de Bolivia (CIRABO) manifestó que los pueblos indígenas no estaban informados sobre el proyecto Cachuela Esperanza y solicitaban al gobierno nacional información: “Lo que sabemos es que con la construcción de esta obra se afectaría a varias de las familias indígenas, sobre todo al pueblo Chacobo, también aquellos que viven cerca de los ríos pueden verse afectados” (Servindi, 2011). A esto hay que añadir la posibilidad de afectar a indígenas no contactados.

A pesar de todos estos impactos no se ha procedido a la realización de la consulta para el consentimiento previo, libre e informado de las comunidades a ser afectadas como manda la constitución política del estado. El argumento de ENDE es que aún no tienen toda la información para proceder a hacer dicha consulta, a pesar de que la ley y la jurisprudencia internacional señalan que las comunidades indígenas a ser afectadas tienen que ser consultadas, en todas las fases del proceso de desarrollo de un proyecto y no sólo antes de empezar su construcción. La Acción Popular presentada por las comunidades guaraníes de Tatarenda Nuevo y Yumao, por no haberse realizado a tiempo la consulta libre previa e informada, fue desestimada.

Patrimonio histórico y arqueológico

En las áreas a ser inundadas hay un patrimonio arqueológico e histórico muy importante. En el caso del Chepete y El Bala existe patrimonio arqueológico de hace 4.000 años que aún no ha sido propiamente estudiado; en el caso de Rositas se perderán quebradas de los ríos Ñancahuazú, Rositas, Masicurí y Río Grande, por las que transitó la guerrilla de Ernesto “Che” Guevara en 1966-67.

En el caso de Cachuela Esperanza la hidroeléctrica afectaría tierras con valor cultural e histórico como el pueblo Cachuela Esperanza donde germinó el boom del caucho. Según ENDE, el proyecto contempla que “el eje de la presa al acercarse a la margen derecha, presenta una curva pronunciada hacia aguas arriba, con la finalidad de preservar el casco viejo del pueblo de Cachuela Esperanza” [3].

Screen Shot 2019-02-15 at 10.53.55 AMSan Miguel de El Bala, comunidad próxima al estrecho en el que se construirá la megahidroeléctrica El Bala
Foto: Fundación Solón, 2018

[1] Costa A.; Vibian C; et al. 2015. Brasil y sus intereses en la construcción de Cachuela Esperanza, Bolivia, en: Polis http://polis.revues.org/10399, revisado 25/01/19. Laats, 2010. El Dilema Amazónico. La construcción de Mega-represas en el Río Madera, 2010.

[2] Justiniano, 2011.

[3] http://plataformaenergetica.org/sites/default/files/proyecto_cachuela.pdf, revisado 25/01/19.

1 comment on “Impactos sociales del Chepete, El Bala, Rositas y Cachuela Esperanza

A %d blogueros les gusta esto: