Por Guillermo Villalobos
Según el gerente ejecutivo de YLB Juan Carlos Montenegro: “Hemos [YLB] optado por la alternativa de buscar un socio estratégico que tenga la tecnología adecuada para procesar salmuera residual [de la planta industrial de carbonato de litio de YLB]” (1). En otras palabras, Bolivia habría elegido a ACISA como su socia estratégica para la “industrialización del litio” por su “alta capacidad tecnológica en el rubro” (2).
De acuerdo a datos proporcionados en su página web, ACISA es parte del grupo empresarial alemán ACI que se dedica a la producción y distribución de paneles fotovoltaicos y sistemas de baterías (3). ACISA se fundó en mayo de 2018 con el objetivo de desarrollar proyectos para la “Iniciativa de Energía y Movilidad germano-boliviana”. Esta subsidiaria se especializa en el ámbito de “la investigación y desarrollo, gestión de proyectos, gestión medioambiental, finanzas y marketing y ventas”, siendo su punto fuerte la “interconexión con instituciones de investigación, asociaciones industriales y empresas de alta tecnología” (4).
¿Y cuál es su capacidad tecnológica? La socia alemana de YLB sólo se limita a señalar que “junto con sus socios, en particular K-UTEC AG Salt Technologies, ACISA ha desarrollado un proceso único para este propósito. Éste permite obtener hidróxido de litio de alto rendimiento a partir de la salmuera residual con alto contenido en magnesio” (5). Sin embargo, no proporciona evidencias sobre el “proceso único” que habría desarrollado.
Con base en la descripción proporcionada por la misma ACISA, parecería que esta es una empresa que se dedica a gestionar proyectos e interconectar instituciones de investigación y empresas de alta tecnología, antes que ser una empresa de desarrollo tecnológico.
El gerente ejecutivo de YLB señala que, si bien ACISA “efectivamente se dedica a los paneles fotovoltaicos, (…) también está inmersa en los acumuladores energéticos para ese tipo de sistemas fotovoltaicos. Entonces, está muy estrechamente ligada al campo de baterías”. Pero ¿es correcto asumir que una empresa que produce acumuladores energéticos para paneles fotovoltaicos, posee automáticamente capacidades tecnológicas para la industrialización de toda la cadena hasta la fabricación de baterías de ion litio? Sobre ello, Juan Carlos Montenegro sólo menciona que se recibió “una propuesta técnica, [de los] procesos para obtener los productos que nosotros queremos (…) [y que] ellos son libre de asociarse con cualquier otra empresa (…) Lo que sí tenemos referencia es que el soporte técnico-científico de ACI Systems es del Fraunhofer Institut (6)(…) ¿Por qué está este instituto? Porque es el Estado alemán el que está plenamente interesado en que este proyecto avance [por lo tanto] (…) detrás de ACI Systems existe todo un conglomerado” (7).
Entonces, se eligió a ACISA por quienes están detrás de esta pequeña empresa y no por lo que es realmente. El gerente general de YLB confirma esta hipótesis al señalar que la virtud principal de ACISA fue su capacidad de “articular los intereses del Estado alemán (…), con el sector de la industria alemana que requiere estas baterías de ion litio. Este es su principal virtud” (8).

Detrás de ACISA está la empresa alemana K-UTEC AG Salt Tecnologies, que realizó el diseño del proceso para la obtención de carbonato de litio para la mencionada planta 100% boliviana. Según el sitio web de esta empresa alemana: “K-UTEC AG Salt Technologies pretende tanto para ellos como para su cliente ser capaces de manejar todo tipo de sales en todas las etapas de su producción. La resolución de estas tareas es independiente de la naturaleza del depósito de sal, ya sea de origen natural, marítimo, geogénico, de lagos salinos u otros depósitos, así como procedentes de procesos industriales existentes o futuros”. K-UTEC AG Salt Technologies estudió la salmuera del Salar de Uyuni y diseñó el proceso para el carbonato de litio, y posiblemente fue la que trajo a ACI System para que se postulara como socia para la asociación que habría de industrializar el litio (9). ACI System partió con ventaja en esa competencia por el conocimiento previo de K-UTEC AG Salt Technologies. ¿Por qué K-UTEC AG Salt Technologies no se postuló directamente a ser la socia estratégica de Bolivia para la planta de hidróxido de litio? ¿Por un conflicto de intereses debido a que había intervenido en la fase previa de estudio y diseño del proceso de carbonato de litio? Pero ¿quiénes más están detrás de ACI System? Según Héctor Córdova, que fue viceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico (2010 – 2011) y gerente de Comibol (2011 – 2012), ACISA no tiene la tecnología para la producción de hidróxido de litio y la tendrá que adquirir de un tercero (10).
Según el Decreto Supremo 3738, “ACISA se compromete a otorgar acceso y derechos de uso sobre su tecnología, conocimientos especializados y know-how a favor de la Empresa para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de su objeto social. Los derechos reconocidos en este artículo no confieren obligación alguna de transferencia de titularidad, cesión o asignación de derechos de propiedad intelectual (marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y otros), los cuales son y permanecerán en todo momento bajo la titularidad y propiedad de ACISA”. En cambio, la tecnología y conocimientos especializados desarrollados por la empresa mixta “serán de titularidad exclusiva de la Empresa [o sea YLB y ACISA]”. En otras palabras, la tecnología que ya ha desarrollado ACISA, como ser el “proceso único” que menciona en su sitio web, seguirá siendo de su propiedad mientras las nuevas tecnologías que desarrolle la empresa mixta YLB-ACISA será de propiedad de ambas. La empresa YLB-ACISA tendrá derecho de uso sobre el “proceso único” pero no será dueña del mismo.

(1) Véase: Montenegro, J. C. (CEO YLB). (16/04/2019). Debate tema litio “Parte I” [Transmisión Radial] Pedro Saúl Gemio (Conductor). En: La Mañana en directo. Min. 02:30:24 – 02:31:53. ERBOL. La Paz, Bolivia
(2) http://www.ylb.gob.bo/archivos/notas_archivos/nota_de_prensa_aci-ylb_121218.pdf
(3) http://www.aci-systems.de/es/press-2.pdf
(4) http://www.aci-systems.de/es/company-1.pdf
(5) http://www.aci-systems.de/es/press-3.pdf
(6) La Fraunhofer Gesellschaft es un instituto de investigación de ciencias aplicadas más grande de alemana, la cual aborda temas concernientes a salud, seguridad, comunicación, movilidad, ambiente y energía. Véase: https://www.fraunhofer.de/
(7) Véase: Montenegro, J. C. (CEO YLB). (16/04/2019). Debate tema litio “Parte I” [Transmisión Radial] Pedro Saúl Gemio (Conductor). En: La Mañana en directo. Min. 02:47:42 – 02:49:27. ERBOL. La Paz, Bolivia.
(8) Véase: Montenegro, J. C. (CEO YLB). (18/04/2019). Debate tema litio “Parte II” [Transmisión Radial] Pedro Saúl Gemio (Conductor). En: La Mañana en directo. Min. 01:48:16 – 01:51:02. ERBOL. La Paz, Bolivia.
(9) https://www.eldiario.net/noticias/2019/2019_02/nt190208/opinion.php?n=12&-empresa-mixta-del-litio-con-alemania-entreguista-e-ilegal&fbclid=IwAR2e9YszFJaxxTzoM33ZrPfCYs66Z3CfLe6aOOWexNf8BSdoF8QqN7aXG8c
(10) https://erbol.com.bo/noticia/economia/31032019/con_menos_us1_millon_firma_alemana_logro_contrato_de_litio
Pingback: TUNUPA 108: Litio Boliviano, ¿industrialización o extractivismo? – Fundación Solón