Por Guillermo Villalobos
El Decreto Supremo 3738 en su artículo 70 establece: “La Empresa [YLB-ACISA] tiene derechos exclusivos de venta y comercialización dentro de Europa (excluyendo la Federación Rusa), por lo que, cualquier otra empresa estatal mixta o empresa mixta en asociación con YLB deberá respetar dichos mercados, absteniéndose de realizar actividades comerciales en cuanto a los productos ofertados por la Empresa en dichos mercados.” El mismo artículo también señala: “YLB en el marco de sus atribuciones, se encuentra facultada para comercializar libremente los productos de su cadena de producción en cualquier país, con excepción de los mercados que atenderá a través de la Empresa [YLB-ACISA]”.
El artículo 70 deja entender que YLB no puede vender ni comercializar en el mercado europeo hidróxido de litio, sino es a través de la empresa mixta YLB-ACISA. La mención a “cualquier otra empresa estatal mixta o empresa mixta en asociación con YLB”, significa que si YLB se asocia con una empresa China o India no podría vender ni comercializar hidróxido de litio en Europa. ¿Significa esto que el hidróxido de litio que se produzca en Coipasa o Pastos Grandes tampoco podrá ser exportado a Europa si no es a través de la empresa YLB-ACISA?
El Decreto Supremo dice que YLB puede “comercializar libremente los productos de su cadena de producción en cualquier país” excepto en Europa. ¿Cuáles son los productos de la cadena de producción de YLB? Según el artículo único de la Ley 928, Yacimientos del Litio Bolivianos puede producir y comercializar “Cloruro de Litio, Sulfato de Litio, Hidróxido de Litio y Carbonato de Litio; Cloruro de Potasio, Nitrato de Potasio, Sulfato de Potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos de la cadena evaporítica. [Además de] Procesos posteriores de semi-industrialización, industrialización y procesamiento de residuos”. Si estos son los productos de su cadena productiva ¿estaría YLB impedida de exportarlos directamente a Europa y sólo lo podría hacer a través de la empresa mixta con los alemanes? Si fuera así, ACISA no sólo controlaría la comercialización de hidróxido de litio en Europa, sino la comercialización en Europa de todos los otros productos de la cadena productiva de YLB.
De acuerdo Wolfgang Schmutz, director ejecutivo de ACI Group al que pertenece ACISA: “más del 80% del litio serán exportados a Alemania”, con el fin de “(…) suministrar a compañías en Alemania y en otras partes de Europa”. Así, según el ministro de Economía de Alemania, Peter Altmaier: “Alemania debería convertirse en la locación principal para la producción de células de batería” y, en ese sentido, sostiene que el acuerdo entre YLB y ACISA “es un elemento fundamental” para asegurar el suministro de litio (1).
En otras palabras, Alemania a través de la asociación YLB-ACISA ha conseguido, según menciona textualmente ACI System, “accede[r] a la preciada materia prima del Litio”(2), y obtener uno de sus principales objetivos geopolíticos y geoeconómicos para los próximos 70 años de vigencia de este contrato. La empresa alemana se vanagloria en un comunicado público: “Por primera vez en décadas, Alemania se ha asegurado el acceso directo a materias primas no nacionales” (3). Además, dependiendo de cómo se interprete el artículo 70 del Decreto Supremo 3738, también podría asegurarse la venta y comercialización en Europa de los otros productos de la cadena productiva de YLB.
Contradictoriamente, en el país se argumenta que este acuerdo es beneficioso para Bolivia porque asegura el mercado europeo. Según Héctor Córdova, expresidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), la principal razón por la que YLB eligió como su socia estratégica a la alemana ACI System fue para acceder y garantizar el mercado europeo (4). Sin embargo, ACISA no es ninguna empresa líder en Alemania y menos en Europa en la comercialización de carbonato de litio, hidróxido de litio o baterías de litio (5).
Según una nota de prensa de ACI System publicada a finales de 2018, esta empresa estaría conformada en Alemania por apenas “20 personas altamente cualificadas en el ámbito de la investigación y desarrollo, gestión de proyectos, gestión medioambiental, finanzas y marketing y ventas” (6).
(1) https://www.reuters.com/article/us-germany-bolivia-lithium/germany-secures-access-to-vast-lithium-deposit-in-bolivia-idUSKBN1OB206
(2) http://www.aci-systems.de/es/press.pdf
(3) http://www.aci-systems.de/es/press-3.pdf
(4) https://erbol.com.bo/noticia/economia/31032019/con_menos_us1_millon_firma_alemana_logro_contrato_de_litio
(5) http://www.eldiario.net/noticias/2019/2019_02/nt190211/opinion.php?n=30&-empresa-mixta-del-litio-con-alemania-entreguista-e-ilegal
(6) http://www.aci-systems.de/es/company-1.pdf
Pingback: TUNUPA 108: Litio Boliviano, ¿industrialización o extractivismo? – Fundación Solón