* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tiene una intención de voto superiores al 5%: Movimiento al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia dijo No.
Los bosques son ecosistemas esenciales para los ciclos vitales del planeta Tierra. Los bosques son mucho más que madera, recursos naturales, plantas medicinales, frutos para la exportación o simples almacenadores de dióxido de carbono. Los bosques son oxigeno, agua, sombra, abrigo, hogar y vida.
Todos los partidos hablan de una gestión integral y sustentable de bosques pero en la mayoría de los casos enfatizan el aprovechamiento de la madera o son muy generales en sus propuestas. Algunos como BdN plantean volver al régimen de concesiones forestales a largo plazo para la exportación. CC propone un sistema de concesiones mejorado y plantaciones forestales industriales. CC, al igual que BdN, plantea la certificación forestal y proteger la cadena de custodia de la madera que son mecanismos orientados a la exportación.
BdN plantea un Plan de Amazonía Exportadora donde incluye el biocomercio, el pago por servicios ambientales, la venta de bonos de carbono, en síntesis la mercantilización de la parte material e inmaterial de la Amazonía.
Programa |
Comentario |
![]() |
|
“Fortalecer el manejo integral y sustentable de los componentes del bosque, para garantizar la conservación y protección de los mismos, así como la producción de alimentos para aportar a la economía familiar y reducir la vulnerabilidad de la población a fenómenos adversos debidos al cambio climático”
“Cero tolerancia a la vulneración de la vida silvestre. Para ello se reforzarán las normativas que la protegen del tráfico ilegal y otras amenazas” |
El MAS no desarrolla su propuesta de manejo integral de bosques. Habla de conservación y protección de los bosques pero no dice cómo, y las medidas que viene adoptando han llevado a un incremento de la deforestación.
El MAS plantea “reforzar las normativas” contra el tráfico y la caza ilegal de vida silvestre pero no dice que hacer frente a los miles de animales que mueren incinerados cada año por la quema de los bosques. |
![]() |
|
“…desarrollar un sector forestal sustentable y económicamente rentable, aumentando la superficie bajo manejo integral del bosque e incrementando la superficie con plantaciones forestales industriales en áreas deforestadas. Aplicaremos un sistema de concesiones forestales mejorado, diversificando a los usuarios del bosque (comunidades indígenas, usuarios locales, empresas) y garantizando su regeneración natural. Implementaremos la certificación forestal para garantizar el manejo del bosque y proteger la cadena de custodia de la madera”. | CC plantea la sustentabilidad y la rentabilidad económica del bosque a través de: a) plantaciones industriales en áreas deforestadas, b) un sistema de concesiones forestales mejorado, y c) la certificación forestal y la protección de la cadena de custodia de la madera. Todas estas medidas enfatizan el componente maderable del bosque y su uso para la exportación. Sobre los otros elementos del bosque sólo dice “garantizando su regeneración natural” |
![]() |
|
“En la actividad forestal se retornará a un sistema de concesiones de aprovechamiento de largo plazo, la libertad de vender «captura de carbono», la certificación del manejo y la cadena de custodia de la madera y otros productos. Se subsidiará el cumplimiento de estándares internacionales, la producción de productos no maderables en el formato de cadenas de valor y el acceso a mercados internacionales competitivos. Bolivia será nuevamente líder mundial en bosques naturales certificados”
“Plan Amazonía Exportadora, promoviendo inversiones públicas y privadas orientadas al: i) desarrollo forestal sostenible; ii) biocomercio y servicios ambientales…”. “Serán cuestiones prioritarias de política pública aplicar bonos a la conservación del bosque, el suelo y la biodiversidad agrícola”. “…aprovechar las áreas protegidas y el capital natural para impulsar el turismo, la producción orgánica y los servicios ambientales”. |
BdN se centra casi exclusivamente en la mercantilización del bosque en general y de la Amazonía en particular. Plantea volver al sistema de concesiones de aprovechamiento a largo plazo, orientados a la exportación de productos maderables, y propone subsidiar el cumplimiento de estándares internacionales para la exportación de productos no maderables, como por ejemplo la castaña.
Su Plan Amazonía Exportadora habla de biocomercio y pago por servicios ambientales que incluyen los bonos de carbono, que son un mecanismo de especulación financiera y una suerte de perdones que compran las industrias más contaminantes del planeta para no reducir en los hechos sus emisiones de dióxido de carbono que provocan el cambio climático. BdN considera a los bosques y a las áreas protegidas como capital natural que es una forma de valorizar en términos monetarios algunos de sus componentes para poderlos mercantilizar. |
¿Qué propuestas se deberían considerar sobre bosques?
Mas que gestionar un bosque como si fuera una industria o un negocio debemos preservar sus ciclos vitales, su integridad y aprender a convivir con el bosque respetando los derechos del bosque y de todos los seres que lo habitan.
Lo fundamental de un bosque no es su rentabilidad económica sino su existencia como tal que contribuye a que la vida se reproduzca en la Tierra.
Es necesario incentivar la agroforestería o agrosilvicultura para vivir con el bosque.
Incrementar el presupuesto nacional y departamental para la protección y preservación de los bosques.
Frenar y prohibir las actividades extractivistas que alteran los ciclos vitales de los bosques.
Pingback: TUNUPA 109: La Naturaleza en la Agenda de los Partidos – Fundación Solón