Legislación ambiental Naturaleza Política y partidos

Infraestructura: Omisión de Estudios de Impacto Ambiental

* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tienen una intención de voto superior al 5%: Movimiento Al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia Dijo No.

Los programas de todos los partidos ofrecen construir más infraestructura de intercomunicación en la forma de carreteras, trenes e hidrovías. Todos destacan el corredor bioceánico del Pacífico hacía el Atlántico pero ninguno hace mención a sus Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) ni se compromete a optar por la opción y el trazo menos dañino para los bosques y la naturaleza en su conjunto. Todos obvian mencionar la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos por el TIPNIS y la prohibición de construir carreteras en áreas protegidas.

Programa

Comentario

partidos-03
“Concluir con las gestiones y el inicio de la construcción del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración…”

“Concluir con la construcción de los tramos carreteros: Guayaramerín-Trinidad. Rurrenabaque-Riberalta-Cobija. El Choro-Sena. Santa Rosa de la Roca-Remansos. San Ignacio de Velasco-San Matías. Escoma-Charazani-Apolo. Ruta hacia el Hito IV, frontera con Perú y con destino hacia el puerto de Ilo”

(Ver programa completo)

El MAS destaca la construcción del “Corredor Ferroviario Bioceánico” pero no hace referencia a sus EEIA ni a optar por el tramo de menor afectación al medio ambiente.

Lista una serie de carreteras a construir sin hacer referencia a sus EEIA ni a como mitigar sus impactos.

El MAS obvia mencionar el  tramo Villa Tunari-San Ignacio de Moxos que atravesará por el TIPNIS y no plantea evitar la construcción de carreteras a través de áreas protegidas.

partidos-04
“Dinamizar proyectos de corredores interoceánicos que contribuyan a mejorar nuestra infraestructura física y energética, en el marco de la conservación y protección de bienes, servicios, equilibrios ecológicos y del respeto a pueblos indígenas vulnerables…”

…desarrollaremos también la infraestructura ferroviaria desde Motacusito hasta Puerto

Busch, con un serio compromiso de minimización del impacto ambiental, utilizando tecnología de vanguardia para que el ferrocarril transcurra suspendido por las áreas de depresión topográfica susceptibles a inundaciones y ricas en biodiversidad y fundamentales para las dinámicas hídricas de la región…”

(Ver programa completo)

CC propone igualmente consolidar “corredores interoceánicos” y hace mención a “la conservación y protección de bienes, servicios, equilibrios ecológicos y del respeto a pueblos indígenas vulnerables”, sin hacer mención explícita a los EEIA, ni a prohibir la construcción de infraestructura vial en áreas protegidas.

CC plantea construir un “tren ecológico” entre Motacusito y Puerto Busch (30 km) con un “serio compromiso de minimización del impacto ambiental”.

El programa de CC no menciona nada respecto a la construcción de la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

partidos-05
“…pugnar por hacer realidad el tren bioceánico… construir las obras de infraestructura sobre el canal Tamengo y Puerto Busch, impulsando la navegación comercial en la hidrovía Paraná-Paraguay…”.

“Plan Amazonía Exportadora, promoviendo inversiones públicas y privadas orientadas al: (…) vi) un sistema intermodal carretero y pluvial y sus conexiones con los puertos de Brasil en Atlántico y los puertos peruanos y chileno en el Pacífico.”

(Ver programa completo)

BdN propone hacer realidad el tren bioceánico y en su Plan Amazonía Exportadora plantea un sistema intermodal carretero y pluvial entre puertos de Brasil y  puertos del Perú y Chile, sin hacer mención a los EEIA, los graves impactos que pueden tener sobre la Amazonía y las áreas protegidas.

BdN no hace mención alguna en relación a la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos.

¿Qué propuestas se deberían considerar sobre infraestructura?

Realización de Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental adecuados e imparciales para todos los proyectos de infraestructura vial, ferroviaria, fluvial y aerea.

Consideración de todas las alternativas y selección de las opciones de menor impacto ambiental.

Promover infraestructuras y políticas de fomento al transporte de menores emisiones de gases de efecto invernadero.

Prohibición de construcción carreteras por áreas protegidas.

Prohibición explicita de construcción de la carretera Villa Tunari – San Ignacio de Moxos que dividirá al TIPNIS en dos.

Realización de la consulta para el consentimiento previo libre informado y de buena fe a los pueblos indígenas y poblaciones afectadas.

1 comment on “Infraestructura: Omisión de Estudios de Impacto Ambiental

A %d blogueros les gusta esto: