* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tienen una intención de voto superior al 5%: Movimiento Al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia Dijo No.
Según el Censo Nacional Agropecuario de 2013, el 20% de las unidades productivas agropecuarias (UPA) más grandes a nivel agrícola, ganadero y forestal concentran el 93,5% de la tierra (32,4 millones de hectáreas), mientras el restante 80% de las UPA apenas tienen el 6,5% de la tierra (2,2 millones de hectáreas)[1]. En el departamento de Santa Cruz un 40% de la tierra está en manos de extranjeros, principalmente brasileros y un 20% es propiedad de menonitas[2].
Programa |
Comentario |
![]() |
|
No dice nada al respecto. | El programa del MAS ya no menciona la propuesta de redistribución de tierras y eliminación del latifundio que estaba en la Agenda Patriótica de 2013. En dicho documento el gobierno del MAS sostenía que hasta 2025 “en Bolivia se habrá concluido el proceso de distribución y redistribución de tierras y territorios dando acceso importante a la propiedad a los pequeños productores como propiedad individual o comunitaria, habiéndose dado pasos fundamentales para eliminar el minifundio y ya no existirá el latifundio”. |
![]() |
|
“Aceleraremos los procesos de saneamiento y titulación de los TIOC (Tierras Indígenas Originarias Campesinas) para la gestión territorial indígena en el marco de un modelo económico de convivencia armónica con la naturaleza. En los casos en que corresponda, procederemos a una auditoría técnica y legal al INRA y a la Autoridad de fiscalización y control social de bosques y tierra (ABT)”.
“Promoveremos procesos participativos de planificación, en los que se establezcan estrategias para el desarrollo integral de sus territorios, a partir de sus propias visiones, prácticas culturales y ambientales, sin perjuicio de que puedan ser integradas a nuevas tecnologías e innovaciones productivas y comerciales pertinentes”. |
CC propone acelerar los procesos de saneamiento y titulación de los TIOC pero no dice nada frente a la alta concentración de la tierra y el latifundio que aun subsiste en Bolivia.
Así mismo plantea hacer una auditoria técnica y legal del INRA y la ABT para los casos que corresponda pero no propone una reestructuración de fondo o refundación total de estas instituciones que están involucradas en casos de corrupción, dotaciones en áreas protegidas y la quema de millones de hectáreas de bosques. CC habla de “innovaciones comerciales pertinentes” sin aclarar si refiere a un mercado de tierras. |
![]() |
|
“Nuestro compromiso se extiende a la protección legal de las TCOs (Tierras Comunitarias de Origen), tanto en tierras altas como en tierras bajas, y ante todo a fomentar el desarrollo productivo, forestal, turístico y biodiverso, aprovechando el potencial de sus recursos naturales y humanos”.
Establecer un régimen transparente e idóneo de acceso, tenencia, uso y manejo del recurso tierra, con la conclusión definitiva del saneamiento de tierras, el reagrupamiento de las pequeñas propiedades campesinas, el catastro rural, la liberación de restricciones legales a la propiedad agraria como bien transable e hipotecable para acceder a capital y tecnología y la reposición de la adjudicación de tierras fiscales para propietarios individuales campesinos”. |
BDN plantea el respeto a las TCO pero nuevamente no dice nada específico sobre las actuales demandas de TCO que están en trámite, ni sobre la concentración de la tierra y el latifundio.
Propone la conclusión del saneamiento de tierras y una serie de medidas para incentivar aun más el mercado de tierras. Entre sus medidas figuran: a) “la liberalización de restricciones legales a la propiedad agraria como bien transable”, es decir que la tierra se pueda vender y comprar libremente, b) que la tierra pueda ser hipotecada lo que llevará a una mayor concentración de la tierra en manos de los bancos, acreedores y terratenientes, y c) “la reposición de la adjudicación de tierras” es decir que los propietarios individuales puedan comprar tierras fiscales al estado. |
¿Qué propuestas se deberían considerar sobre la tierra y el territorio?
Garantizar el cumplimiento de la prohibición constitucional en relación al latifundio (Art. 398).
La preservación de la naturaleza junto con el trabajo deben ser los requisitos para la conservación de la propiedad agraria. El cumplimiento de la Función Económica Social (FES) debe incluir también componentes ambientales. Propiedades medianas y empresariales que quemen los bosques deben ser revertidas e inmovilizadas inmediatamente para evitar loteamientos.
Restructuración total del INRA y la ABT para que sean instituciones transparentes, eficientes, no corruptas y no sujetas al control de grupos de poder político y económico.
Fortalecer el manejo comunitario de la tierra y el territorio, concluir los procesos de saneamiento de Tierras Comunitarias de Origen y evitar su avasallamiento por terceros y por proyectos extractivistas de diferente índole.
Abrogar las leyes y decretos que posibilitan la concentración y acaparamiento de tierras. Realizar la revisión de la Función Económica Social y ambiental de las propiedades medianas y empresariales y proceder a su reversión y redistribución cuando incumplen su función.
Regular el mercado de tierras para evitar el acaparamiento y concentración de las mismas.
[1] https://fundacionsolon.org/2018/02/06/ganaderia-capitalista-para-un-mercado-capitalista/
[2] https://www.sudamericarural.org/noticias-brasil/que-pasa/953-
Pingback: TUNUPA 109: La Naturaleza en la Agenda de los Partidos – Fundación Solón