* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tienen una intención de voto superior al 5%: Movimiento Al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia Dice No.
El Artículo 33 de la CPE establece que las personas “tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y equilibrado”. Así como cualquier persona puede “ejercitar las acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente” (Art. 34). La Ley de Derecho de la Madre Tierra promulgada el 2010 establece que la Madre Tierra tiene derechos y señala en su artículo 2 que “El Estado en sus diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad de revertir sus acciones”. Así mismo en su artículo 10 “crea la Defensoría de la Madre Tierra, cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra”.
Los programas de los partidos MAS, CC y BDN no mencionan el tema de los derechos para los otros seres de la naturaleza, y si hacen alguna referencia como el MAS es de forma discursiva para foros internacionales. En síntesis, los programas de estos partidos no rompen con el antropocentrismo.
Programa | Comentario |
![]() |
|
“Bolivia seguirá jugando un rol protagónico en la temática de cambio climático y derechos de la Madre Tierra, planteando en diferentes foros internacionales…”.
“Para el periodo 2020-2025, se propone:… Reconocimiento internacional de los derechos de la Madre Tierra”. |
El MAS no realiza propuestas concretas para implementar en Bolivia los derechos de la Madre Tierra, ni la Defensoría de la Madre Tierra.
En su programa de gobierno los derechos de la Madre Tierra son una propuesta para foros internacionales antes que un postulado que debe aplicarse en primer lugar en Bolivia. |
![]() |
|
No menciona ni propone nada en relación a los derechos de la Madre Tierra o los derechos de la Naturaleza. | CC no habla de derechos de la Madre Tierra ni hace ninguna propuesta con relación a la Defensoría de la Madre Tierra. Su propuesta “post-extractivista” no rompe con el paradigma antropocentrista del desarrollo y no plantea que los otros seres vivos son sujetos de derecho. |
![]() |
|
No menciona ni propone nada en relación a los derechos de la Madre Tierra o los derechos de la Naturaleza. | BDN no hace ninguna referencia a los Derechos de la Madre Tierra o la Defensoría de la Madre Tierra.
La naturaleza aparece en su programa en términos de “gestión ambiental”, es decir de gestión de riesgos y desastres sin asumir que la naturaleza es sujeto de derechos. |
¿Qué propuestas se deberían considerar sobre los derechos de la Madre Tierra?
Garantizar la aplicación y cumplimiento en Bolivia de los Derechos de la Madre Tierra establecidos en la Ley 71 y la Ley 300.
Poner en funcionamiento la Defensoría de la Madre Tierra, como entidad autónoma capaz de actuar frente a las vulneraciones del Estado, las empresas y los particulares en contra de los sistemas de vida de la Madre Tierra.
Establecer mecanismos jurisdiccionales para juzgar y sancionar a quienes violan los derechos de la Madre Tierra, sean del estado, empresas o particulares.
Pingback: TUNUPA 109: La Naturaleza en la Agenda de los Partidos – Fundación Solón