La Ministra de Medio Ambiente María Elva Pinkert, siguiendo los pasos del gobierno de Evo Morales, ha anunciado que viabilizará el proyecto mega hidroeléctrico Rositas. ¿Ha leído la ministra de Medio Ambiente el Informe final de diseño final de la central hidroeléctrica. Volumen I: Resumen Ejecutivo de junio del 2017, realizado por la empresa Española EPTISA contratada por ENDE?
Del análisis de este informe se constata que esta mega hidroeléctrica provocará una inundación de 449 km2, una superficie equivalente a 3 veces la mancha urbana de La Paz. Si se construye será el tercer lago mas grande de Bolivia. Afectará a 3 áreas protegidas: Parque Nacional – Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao; Área Natural de Manejo Integrado Río Grande – Valles Cruceños y la Reserva Municipal de Parabanó. Los impactos ambientales son catalogados como muy altos y críticos. La afectación será enorme a la flora, la fauna y los peces que no podrían franquear los 162 metros de la represa. Y por si esto fuera poco, el informe señalado dice textualmente: “Existiendo el peligro de una subestimación del riesgo sísmico de la Represa Rosita en el sector de Abapo provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz”.
A los graves impactos en la naturaleza hay que sumarle los impactos sociales. 26 asentamientos humanos entre comunidades y pequeñas poblaciones serían perjudicados por el embalse. Centenares de familias tendrían que ser re-ubicadas y muchos perderían sus mejores tierras para la agricultura y la ganadería.
En el ámbito económico el costo de la hidroeléctrica Rositas, sin incluir su componente de riego y agua potable, asciende a 1.514 millones de dólares. Es una de las mega hidroeléctricas más caras con un costo de inversión de 2,5 millones dólares por mega watt. La construcción de esta hidroeléctrica duplicaría la deuda externa con China. Según el mencionado informe, Rositas generaría electricidad a un costo de 74,33 USD/MWh cuando el precio promedio de compra a generadoras eléctricas en Bolivia está por los 41 USD/MWh. En otras palabras, si su energía se consume en el país habría que subsidiarla o elevar las tarifas de electricidad de manera significativa. ¿Pero para que queremos más electricidad en Bolivia si actualmente tenemos una oferta de 3.200 MW de potencia instalada y la demanda a nivel nacional sólo alcanza a 1.600 MW?
Si la idea es exportar electricidad no hay que seguir el error del anterior gobierno. Exportar electricidad no es lo mismo que exportar zapatos. La electricidad no se almacena. Antes de empezar un emprendimiento de semejante envergadura uno tiene que tener un contrato de exportación asegurado por 25 o 30 años a un precio de compra que este por encima del costo de generación de electricidad. Ese contrato hoy no existe. La situación no es nada fácil para la exportación de electricidad. En Brasil los precios de compra de electricidad de generadoras eléctricas no están por encima de 74,33 USD/MWh y con la Argentina no se ha podido concretar hasta ahora ni siquiera la exportación de 100 MW a un precio que sea rentable.
Entonces Sra. Ministra ¿por qué quiere hacer el proyecto hidroeléctrico Rositas?
Por Pablo Solón
La Ministra de Medio Ambiente María Elva Pinkert, siguiendo los pasos del gobierno de Evo Morales, ha anunciado que viabilizará el proyecto mega hidroeléctrico Rositas. ¿Ha leído la ministra de Medio Ambiente el Informe final de diseño final de la central hidroeléctrica. Volumen I: Resumen Ejecutivo de junio del 2017, realizado por la empresa Española EPTISA contratada por ENDE?
Del análisis de este informe se constata que esta mega hidroeléctrica provocará una inundación de 449 km2, una superficie equivalente a 3 veces la mancha urbana de La Paz. Si se construye será el tercer lago mas grande de Bolivia. Afectará a 3 áreas protegidas: Parque Nacional – Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Iñao; Área Natural de Manejo Integrado Río Grande – Valles Cruceños y la Reserva Municipal de Parabanó. Los impactos ambientales son catalogados como muy altos y críticos. La afectación será enorme a la flora, la fauna y los peces que no podrían franquear los 162 metros de la represa. Y por si esto fuera poco, el informe señalado dice textualmente: “Existiendo el peligro de una subestimación del riesgo sísmico de la Represa Rosita en el sector de Abapo provincia Cordillera del Departamento de Santa Cruz”.
A los graves impactos en la naturaleza hay que sumarle los impactos sociales. 26 asentamientos humanos entre comunidades y pequeñas poblaciones serían perjudicados por el embalse. Centenares de familias tendrían que ser re-ubicadas y muchos perderían sus mejores tierras para la agricultura y la ganadería.
En el ámbito económico el costo de la hidroeléctrica Rositas, sin incluir su componente de riego y agua potable, asciende a 1.514 millones de dólares. Es una de las mega hidroeléctricas más caras con un costo de inversión de 2,5 millones dólares por mega watt. La construcción de esta hidroeléctrica duplicaría la deuda externa con China. Según el mencionado informe, Rositas generaría electricidad a un costo de 74,33 USD/MWh cuando el precio promedio de compra a generadoras eléctricas en Bolivia está por los 41 USD/MWh. En otras palabras, si su energía se consume en el país habría que subsidiarla o elevar las tarifas de electricidad de manera significativa. ¿Pero para que queremos más electricidad en Bolivia si actualmente tenemos una oferta de 3.200 MW de potencia instalada y la demanda a nivel nacional sólo alcanza a 1.600 MW?
Si la idea es exportar electricidad no hay que seguir el error del anterior gobierno. Exportar electricidad no es lo mismo que exportar zapatos. La electricidad no se almacena. Antes de empezar un emprendimiento de semejante envergadura uno tiene que tener un contrato de exportación asegurado por 25 o 30 años a un precio de compra que este por encima del costo de generación de electricidad. Ese contrato hoy no existe. La situación no es nada fácil para la exportación de electricidad. En Brasil los precios de compra de electricidad de generadoras eléctricas no están por encima de 74,33 USD/MWh y con la Argentina no se ha podido concretar hasta ahora ni siquiera la exportación de 100 MW a un precio que sea rentable.
Entonces Sra. Ministra ¿por qué quiere hacer el proyecto hidroeléctrico Rositas?
Para mayor información:
https://fundacionsolon.org/rositas/
Comparte esto:
Me gusta esto: