Inversiones Litio

Congreso de FRUTCAS exige toda la información y 100% de participación estatal en industrialización del litio

El Congreso de Unidad de la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS) realizado en la ciudad de Uyuni el pasado 21 y 22 de diciembre del 2019 resolvió exigir al gobierno transitorio y a YLB toda la información sobre la industrialización del litio y la aplicación del consentimiento previo libre e informado.

El evento se declaró en emergencia por la defensa de los recursos naturales y exigió que todo proceso de exploración, explotación, industrialización y comercialización de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros recursos evaporíticos sea realizado en un 100% por el Estado boliviano. En ese marco rechazó cualquier tipo de privatización de las empresas evaporíticas del salar de Uyuni y exigió que cualquier nuevo contrato y/o convenio para la industrialización del litio sea consensuado con las autoridades y dirigentes sociales del sudeste de Potosí.  

El congreso remarcó que los recursos evaporíticos del Salar de Uyuni se encuentran dentro de la jurisdicción de Territorios Indígenas Originarios Campesinos (TIOC) de las provincias de Nor Lipez, Antonio Quijarro y Daniel Campos, y exigió que se  garantice la consulta para el consentimiento previo libre e informado establecidos en la Constitución Política del Estado. Los tres TIOC que se encuentran en la zona según información del Vice Ministerio de Tierras  son el Territorio de los Ayllus Aransaya Maransaya[1], el Territorio de Nor Lípez[2] y el Ayllu Aransaya y Urinsaya de Tolapampa[3].


Mapas de las TIOC: Ayllus Aransaya Maransaya (has click en la imagen para agrandar)
Mapas de las TIOC: Territorio de Nor Lípez (has click en la imagen para agrandar)
Mapas de las TIOC: Ayllu Aransaya y Urinsaya de Tolapampa

El evento, que contó con la participación de 491 delegados titulares y 106 delegados adscritos de 5 provincias del altiplano sud, exigió que el Gobierno y Yacimientos de Litio Boliviano (YLB) den a conocer los Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) -en particular los referidos a aguas subterráneas y superficiales- al igual que los proyectos de implementación para las plantas industriales de cloruro de potasio, carbonato de litio y baterías de ion de litio, los posibles contratos que se realizarán a futuro y la política nacional sobre los recursos evaporíticos para su evaluación.

En esa medida se determinó que el nuevo Comité Ejecutivo de la FRUTCAS conforme una Comisión Multidisciplinar sobre los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni y se acordó exigir a la Gobernación de Potosí la creación de una Secretaria Permanente de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni, con sede en el sudoeste potosino.  

Por último, respecto a la regalía del 3 % para el litio y los recursos evaporíticos, el Congreso de Unidad de la FRUTCAS determinó trabajar en una propuesta de distribución de las regalías.


[1] https://www.vicetierras.gob.bo/atlas/Atlas/Fichas/Tierras%20Altas/POTOS%c3%83%c2%8d/227.pdf

[2] https://www.vicetierras.gob.bo/atlas/Atlas/Fichas/Tierras%20Altas/POTOS%c3%83%c2%8d/196.pdf

[3] https://www.vicetierras.gob.bo/atlas/Atlas/Fichas/Tierras%20Altas/POTOS%C3%83%C2%8D/28.pdf

A %d blogueros les gusta esto: