Entre el 01 y el 14 de septiembre del 2020 en el país se han registrado 35.946 focos de calor, según los datos presentados por Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) que depende del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA). Esto significa un incremento del 65,6 % en comparación al mismo periodo en el 2019, cuando se contabilizó 21.706 focos de calor.
(haz click en las imágenes para agrandar)
35.946 focos de calor entre el 01 y el 14 de septiembre 2020

21.706 focos de calor entre el 01 y el 14 de septiembre 2019

Durante el 01 al 14 de septiembre del 2019, el departamento de Santa Cruz fue el más afectado por los fuegos, concentrando el 73,5% (15.970 focos) del total de focos de calor, seguido por el Beni con el 19,2% (4.181 focos). Si bien este año Santa Cruz sigue siendo el departamento más afectado – donde el 45,8% (16.484 focos) de los focos de calor se contabilizaron en ese departamento, llama la atención como el Beni concentra ahora el 39,3 % (14.149 focos) del total de focos registrados durante el mismo periodo en el 2020; el doble que el año pasado.[1]
Focos de calor por Departamento y Municipio. 01 al 14 septiembre 2019

Focos de calor por Departamento y Municipio. 01 al 14 septiembre 2020

Asimismo, los datos del SIMB señalan un aumento porcentual significativo de los focos de calor registrados en las reservas forestales. Durante el 01 al 14 de septiembre del 2019, solo 5,8 % de los focos de calor fueron identificados en reservas forestales; mientras que, durante el mismo periodo en el 2020, esta cifra sube al 11,1 %.
(haz click en la imagen para agrandar)

Por otra parte, del total de focos de calor registrado en la primera quincena de septiembre del 2020, el 40,4 % (14.531 focos de calor) se registraron en áreas con cobertura boscosa. Esta cifra es muy similar al 2019, cuando el 39,8 % (8.643 focos) del total focos de calor se registraron en áreas boscosas. No obstante, existen diferencias importantes. Si examinamos con mayor detalle los datos del SIMB en relación al tipo de bosque, vemos que el porcentaje de focos de calor registrados en el bosque amazónico (22,6 %) y el bosque de pantano (14,2 %) es mayor en el 2020 en relación al 2019 – el 16,0 % y 6,0% respectivamente. Dicho de otra manera, si bien el bosque chiquitano sigue siendo el bosque más afectado, el 2020 la Amazonía y el Pantanal en términos porcentuales concentran más focos de calor que el año pasado.
En relación a áreas protegidas, durante el 01 y el 14 de septiembre del 2019 el porcentaje de focos de calor registrados en áreas protegidas fue de 16,6%; pero para el mismo periodo del 2020 este porcentaje se redujo al 10,2 %. Siendo el San Matías y Otuquis los más afectados el 2019; en cambio San Matías y Noel Kempff Mercado son los más afectados este año. Según declaraciones de la Ministra de Medio Ambiente y Agua, María Elva Pinckert, ya son unas 4.000 hectáreas las quemadas en el Parque Nacional Noel Kempff Mercado.[2] Mientras que, en el Área Natural de Manejo Integral San Matías, solo hasta el 3 de agosto de este año se quemaron alrededor de 28.000 hectáreas.[3]
La situación es bastante sería. El pasado lunes la Gobernación de Santa Cruz declaró emergencia departamental.[4] Según el Boletín del 14 de septiembre 2020 del Sistema de Aleta Temprana de Incendios Forestales de la Gobernación de Santa Cruz (SATIF), el 62 % del departamento cruceño presenta riesgo extremo de ocurrencia de incendios forestales y un 10 % presenta riego alto.[5] Asimismo, el informe del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología señala que para los próximos días existen condiciones propensa para la propagación de los incendios.[6] Ante este escenario, es de esperarse que la situación se agrava a un más a medida que las condiciones atmosféricas se vuelven más propensas para la propagación del fuego.
[1] Siendo los Municipios más afectados este año los de: San Matías (4279 focos), San Ignacio de Velazco (3530 focos), Concepción (1859 focos) y San Rafael (1486 focos) en Santa Cruz; y San Ramón (2969 focos), Exaltación (2335 focos) y San Juaquín (1449 focos) en el Beni. Según informó el Ministro de Defensa, Fernando López, el municipio de Concepción está declarado en situación de desastre. Mientras que los municipios de San Matías (con unas 10.000 hectáreas quemadas), San Ignacio (9.000 ha), San Rafael (14.000 ha) y San Miguel (14.000 ha) están en situación de emergencia. Véase: https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/9/14/incendios-forestales-asolan-seis-municipios-de-santa-cruz-268026.html
[2] Véase: https://brujuladigital.net/sociedad/gobernacion-de-santa-cruz-emite-declaratoria-de-desastre-departamental-por-incendios
[3] Véase: http://incendios.fan-bo.org/Satrifo/reportes/2020/Reporte_Incendios_Pantanal_07_Ago_2020.pdf
[4] Véase: https://elpotosi.net/nacional/20200915_santa-cruz-declara-emergencia-ante-los-incendios-y-la-sequia.html
[5] Véaase: http://www.santacruz.gob.bo/sczbusqueda_contenido/25285
[6] Fuente: MMAyA Reporte oficial de focos de calor e incendios forestales. Boletín N° 167. Lunes 14 de septiembre 2020. Disponible en: https://datos.siarh.gob.bo/simb/focosdecalor
Pingback: Ecocidio en la Chiquitanía Boliviana – El Proyecto Esperanza