No hay metas para la reducción de la deforestación
Entre 2012 y 2019 se deforestó en Bolivia un total de 1,8 millones de hectáreas. La deforestación es el tema de mayor impacto ambiental en Bolivia y sin embargo el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES) no propone ninguna meta de reducción de la deforestación.

Olvida el compromiso de Bolivia de reducir a cero la deforestación ilegal
En 2015 el gobierno se comprometió en su primera Contribución Nacionalmente Determinada (CND), presentada en el marco del Acuerdo de París, a reducir a
cero la deforestación ilegal en Bolivia para 2020. El PDES no explica por qué Bolivia incumplió este compromiso internacional, y ya no plantea ninguna meta con relación a la deforestación ilegal para 2025.
Reduce a un quinto las metas de forestación y reforestación y no garantiza su cumplimiento
El objetivo fijado por el gobierno era forestar y reforestar 750.000 hectáreas en el quinquenio 2016 -2020 [1]. Según datos oficiales, en ese período sólo se forestaron y reforestaron 43,5 mil hectáreas [2], es decir menos del 6% de la meta fijada. El PDES no explica por qué se incumplió la meta establecida para 2020.

En la meta 8.1.2 el PDES propone forestar y reforestar 300.000 hectáreas para 2025 [3], que representa una quinta parte del objetivo establecido en el DS 2912 para el período 2021-2025. Lo preocupante es que aun esta meta reducida es muy difícil de alcanzar, tomando en cuenta el promedio anual de forestación y reforestación real del quinquenio 2016-2020. Para forestar y reforestar 300.000 hectáreas se requerirían sólo en plantines 300 millones de dólares [4].
Se equivoca al decir que la mitad de la superficie deforestada en 2020 fue forestada y reforestada
En la línea base del indicador 8.1.2.3, el PDES da a entender que se forestó y reforestó el 49 % de la superficie deforestada en 2020.
Promete forestar y reforestar casi el doble de lo que se deforeste en 2025
El indicador 8.1.2.3 señala que en 2025 se forestará y reforestará el 183 % de lo que se deforeste, un objetivo irreal a partir de los datos del último quinquenio y el costo de la forestación y reforestación.

Ninguna meta ni estrategia para reducir los incendios y quemas
Sólo en la gestión 2021 se quemaron 4,2 millones de hectáreas en Bolivia. 1,1 millones de hectáreas (26 %) fueron incendios en áreas boscosas, 1,2 millones de hectáreas (28 %) se dieron en pajonales y arbustos y 1,9 millones de hectáreas (46 %) se produjeron en predios agrícolas [5]. Al respecto el PDES no propone metas de reducción de superficie quemada.
* Para información más ampliada respecto al tema de bosques en el PDES 2021-2025 véase: https://fundacionsolon.org/2022/03/23/bosques-sin-metas-claras-para-reducir-la-deforestacion/
[1] Decreto Supremo 2912, de 27 de septiembre de 2016
[2] Rendición de cuentas de 2021 del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA).
[3] El PDES en el indicador 8.1.2.1 establece la meta de 150.000 hectáreas forestadas y en el indicador 8.1.2.2 señala la meta de 150.000 hectáreas reforestadas. Forestar implica poblar con plantas forestales un terreno donde antes no existía bosque, y reforestar es repoblar nuevamente con nuevas plantas forestales un terreno que antes tenía bosque.
[4] Por hectárea se requieren en promedio 1.000 plantines. A un costo promedio de 1 dólar por plantin se necesitan mil dólares por hectárea y 300 millones de dólares para las 300.000 hectáreas que plantea el gobierno forestar y reforestar para 2025.
[5] Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) (2021). Resultados de gestión: Prevención, control y combate de incendios forestales. Dirección General de Gestión y Desarrollo Forestal
Pingback: TUNUPA 120: Promesas Insostenibles. ¿Cuán coherente y viable es el Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025?