Economía Política y partidos

Introducción: Sin mirar para atrás

La presente publicación analiza las metas del Plan de Desarrollo Económico Social 2021-2025 (PDES) en relación a bosques, áreas protegidas, ganadería, agricultura, agroindustria, agroquímicos, agrocombustibles, litio y electricidad.

En relación al PDES podemos decir a nivel general que:

  • Varias metas parten de líneas base para 2020 y de cifras que no coinciden con los datos del Instituto Nacional de Estadísticas y otras instituciones estatales.
  • Varias metas para 2025 son irreales y no guardan relación con las tasas de crecimiento de los últimos quinquenios.
  • Varias metas no tienen sustento en ningún documento oficial que desarrolle las características de dichos emprendimientos y/o resultados: costo, rentabilidad, ubicación y otras especificaciones.
  • No existen consideraciones en relación a los posibles impactos ambientales y sociales de las metas planteadas.

Un ejemplo de cómo no hay relación entre la realidad y las metas se puede apreciar cuando se compara la versión de septiembre del PDES 2021-2025 y la versión de noviembre aprobada el año pasado en la Asamblea Legislativa. En
la versión de septiembre se proyectaba que el producto interno bruto (PIB) crecerá a un promedio anual de 7,1 % con una inversión pública prevista de 33.197 millones de dólares para el período 2021-2025, mientras en la versión de noviembre se afirma que el PIB crecerá a sólo 5,1 % anual, pero la inversión pública seguirá siendo la misma: 33.197 millones de dólares. Es imposible que la inversión pública no sea afectada por la disminución de la tasa de crecimiento anual del PIB en 2 puntos porcentuales.

La absoluta mayoría de las metas del PDES no fueron reajustadas en función de una tasa de crecimiento inferior del PIB. Por el contrario, en la versión aprobada
en noviembre algunas metas se incrementaron. Este es el caso del litio que pasó de una proyección de ingresos por ventas para 2025 de 1.177 millones de dólares (versión de septiembre) a 3.134 millones de dólares (versión de noviembre), sin que medie explicación de porqué se triplican los ingresos, y situando al litio por encima de la exportación de gas que en 2021 fue de 2.241 millones de dólares.

Otro tema a destacar en el PDES 2021-2025 es que no realiza una evaluación sobre el cumplimiento o no de las metas del PDES 2016-2020. En el diagnóstico que hace del anterior PDES, el nuevo PDES se limita a mostrar estadísticas del anterior quinquenio sin mencionar en ningún momento cuales eran las metas del anterior PDES ni hacer un análisis de su cumplimiento[1]. En la tabla adjunta hacemos una comparación entre algunas metas establecidas por el PDES 2016-2020 para 2020 y la línea base del año 2020 de la cual parte el PDES 2021-2025. La
inexistencia de una evaluación de cumplimiento de metas, hace del PDES un conjunto de promesas y no una guía a ser evaluada y reajustada periódicamente de manera fundamentada.


[1] El PDES 2021-2025 destaca los fracasos de la gestión 2020 del gobierno de Añez, pero no menciona que muchas tendencias de incumplimiento de las metas del PDES 2016-2020 ya estaban
presentes en 2019.

1 comment on “Introducción: Sin mirar para atrás

A %d blogueros les gusta esto: