El sector de los bosques es el más importante en Bolivia en términos de su participación en las emisiones de gases de efecto invernadero. Según datos del CAIT en 2019 el sector de cambio de uso del suelo y bosques contribuyó con el 56.2 % de las emisiones, seguido del sector agrícola con el 21 %, el sector de energía con el 19.3 %, los deshechos con el 2.2 % y los procesos industriales con el 1.3 %.

El sector de bosques en la 2da CND tiene 7 metas, sin embargo, solo 4 tienen una vinculación directa con reducción de emisiones. En una de las metas se encuentra escondida una meta que estaba claramente destacada en la 1era CND: la deforestación ilegal. Las otras 3 metas del sector bosques no tienen relación directa con la mitigación del cambio climático (ej. meta 16: “Hasta 2030, duplicar la producción de productos forestales no-maderables en comparación con el promedio de 2016-2020”).

La 2daCND no tiene una meta explicita sobre deforestación ilegal como la tenía la 1era CND: “se ha alcanzado cero deforestación ilegal a 2020”. La 2da CND en medio de la explicación de la meta 11 dice “…y eliminar la deforestación ilegal a 2030”. Esto significa un retroceso de 10 años en el cumplimiento de una meta que se formuló en 2015 cuando fue aprobado el Acuerdo de París. Al igual que con otros indicadores, no existe una explicación en la 2da CND de por qué el gobierno no cumplió con la meta de cero deforestación ilegal para 2020.

Según datos de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) entre 2016 y 2020 se deforestaron 1.5 millones de hectáreas. Esta es una superficie de bosques igual a la mitad de todo el territorio de Bélgica.

Según el promedio de deforestación autorizada y no autorizada de la ABT, aproximadamente 850.000 hectáreas fueron deforestadas ilegalmente en el periodo 2016-2020. De mantenerse esa tendencia, un millón de hectáreas adicionales podrían ser deforestadas ilegalmente en el período 2021-2030. Entre el 2016 y el 2019 la deforestación ilegal según datos oficiales habría bajado apenas del 62% al 58%. Es decir que no se avanzó casi nada en el cumplimiento de la meta de cero deforestación ilegal para 2020 contenida en la 1eraCND. Probablemente por esta razón se postergó el cumplimiento de esta meta hasta 2030 y no se destacó la misma en la 2da CND.

La 1era CND estimaba que en 15 años (2016-2030) habría una deforestación de 3 millones de hectáreas. La realidad es que solo en 5 años hasta 2020 se ha deforestado la mitad de esa cantidad.

La 2da CND establece como meta incondicional reducir el 32 % de la deforestación tomando como línea base 262.178 hectáreas año que fue el promedio del período 2016-2020 (meta 11). Esto significa que de 2.6 millones de hectáreas que se deforestarían en la presente década, se salvarían 832 mil hectáreas y se perderían definitivamente 1.7 millones de hectáreas de bosques. Sumando esta cifra a los 1.5 millones que ya se han deforestado en el período 2016-2020 estaríamos superando la previsión de deforestación de la 1era CND y alcanzando los 3.2 millones de hectáreas deforestadas en el período 2016-2030. Eso si se cumple con la reducción incondicional del 32 % de deforestación, porque de no ser así se podría alcanzar una deforestación de 4 millones de hectáreas hasta 2030.

La 1era CND establecía como meta incrementar la superficie de áreas forestadas y reforestadas a 4.5 millones de hectáreas a 2030. Era una suerte de promesa consuelo que buscaba disimular la deforestación de 3 millones de hectáreas con el falso argumento que al final habría 1.5 millones de hectáreas más de superficie forestada y reforestada. La 1era CND no mencionaba que esos 4.5 millones de hectáreas forestadas serían de plantines que, si sobrevivían, tardarían décadas en formar un bosque, mientras los 3 millones de hectáreas deforestadas eran bosques ya constituidos.

La meta de reforestación de la 1era CND fue respalda por el Decreto Supremo 2912 de 2016 que establecía una forestación y reforestación de 750.000 hectáreas para el período 2016-2020, hasta llegar a 4.5 millones de hectáreas para 2030.

La meta de forestar y reforestar 750.000 hectáreas hasta 2020 se incumplió totalmente. En el período 2016-2020 se forestaron y reforestaron solo 43.522 hectáreas en total.

Si comparamos la línea base de 55.809 hectáreas forestadas y reforestadas en 2014 que menciona el DS 2912, con la realidad del quinquenio 2016-2020 ni siquiera se alcanzó esa cifra en cinco años.

La 2da CND disminuye la meta incondicional de 4.5 millones de hectáreas forestadas y reforestadas hasta e2030 a solo medio millón de hectáreas, es decir una novena parte de la meta original (meta 15). Para alcanzar en 10 años

esta nueva meta reducida, el año pasado la forestación y reforestación debió aproximarse a 50.000 hectáreas. Es muy probable que al ritmo actual ni siquiera se alcance la forestación y reforestación de 500.000 hectáreas en el período 2021 y 2030.

La 2da CND contiene 2 metas relativas a mitigación que no estaban presentes en la 1era CND. Una sobre la deforestación en áreas protegidas (meta 12) y otra con relación a la superficie con incendios forestales (meta 13).

La 2da CND plantea como meta incondicional reducir el 40 % de la deforestación en Áreas Protegidas Nacionales. En el país existen 22 áreas protegidas nacionales con una superficie total de 17 millones de hectáreas de las cuales 12.3 millones de hectáreas son bosques [1]. Según la 2da CND se habrían perdido 0.5 % de los bosques en áreas protegidas nacionales en el período 2000-2010, lo que representa 67.000 hectáreas de bosque. Desde entonces esta cifra ha ido en aumento. En el período 2016-2017 se perdieron 15.396 hectáreas de bosques en áreas protegidas nacionales [2]. La reducción de solamente el 40 % de la deforestación en áreas protegidas nacionales podría implicar que en un periodo de 10 años se pierdan más de 100.000 hectáreas de bosques en áreas protegidas nacionales. A esto hay que sumar las pérdidas de bosques en áreas protegidas departamentales y municipales. Como referencia, según el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en el período 2016-2017 se perdieron 22.552 hectáreas de bosques en áreas protegidas departamentales y municipales. La 2da CND visibiliza la desprotección en que se encuentran las áreas protegidas de Bolivia y plantea una meta reducida frente al deterioro que sufren.

La 2da CND establece como meta reducir de manera incondicional el 30 % de la superficie con incendios forestales hasta 2030. La línea base que establece la 2da CND es de 1.4 millones de hectáreas de incendios forestales tomando como referencia el promedio de 2019-2021. Proponerse como meta incondicional reducir solamente un tercio de los incendios forestales significa que habrá incendios forestales anuales de 1 millón de hectáreas. En 10 años, que es el periodo de la 2da CND, esto representa 10 millones de hectáreas de incendios forestales.

En síntesis, la 2da CND del sector bosques de Bolivia amplía el plazo para la eliminación de la deforestación ilegal por 10 años, lo que implica que más de un millón de hectáreas adicionales podrían ser deforestadas ilegalmente en el período 2021-2030. La meta de reducción de la deforestación de manera incondicional de solo el 32 % permite la pérdida de 1.7 millones de hectáreas en el período 2021-2030. Con relación a la 1era CND baja la meta incondicional de reforestación y forestación de 4.5 millones de hectáreas a 0.5 millones de hectáreas y aun no es seguro que esta meta se cumpla. La 2da CND establece dos nuevas metas incondicionales sobre reducción de la deforestación en áreas protegidas nacionales (30 %) y disminución de incendios forestales en el país (40 %) que se quedan cortas frente a la gravedad del problema.


[1] Servicio Nacional de Áreas Protegidas, 2013. Deforestación y regeneración de bosques en Bolivia y en sus áreas protegidas nacionales para los periodos 1990- 2000 y 2000-2010. Ed. Servicio Nacional de Áreas Protegidas, Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado y Conservación Internacional – Bolivia. La Paz, Bolivia. 36 pp.

[2] Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Deforestación en el Estado Plurinacional de Bolivia, período 2016-2017.

1 comment on “Bosques en la 2da CND

A %d blogueros les gusta esto: