Acerca

logo fundacion azul corto

La Fundación Solón nació en 1994 por iniciativa del artista Walter Solón Romero para fomentar la creatividad y la mirada crítica de los espíritus rebeldes. Con el paso de los años, y tras la partida del maestro en 1999, la Fundación Solón se convirtió en un centro de interpelación y búsqueda de alternativas a partir del arte, el análisis y el activismo para intentar cambiar el sistema

Confrontar las injusticias y soñar con un mundo diferente son los legados del artista que una vez dijo:

“No podemos permitir que nuestros sueños desaparezcan a la hora de despertar. Si hemos perdido la fe en los mitos del pasado, entonces construyamos nuevos sueños. Todos hemos visto a este mundo rodar por el despeñadero de la historia: guerras, revoluciones, frustraciones, victorias, derrotas… Todos tenemos experiencias para recrear la utopía de la humanidad”.

La misión de la Fundación Solón es contribuir a la práctica de la humanidad, una humanidad que viva en armonía desarrollando su potencial humano en un mundo solidario, respetuoso de la vida y de la naturaleza. Practicar la humanidad es asumir que todos los seres humanos tenemos derecho a la felicidad sin importar diferencias de raza, cultura, género, generación, estatus económico-social, jerarquía, opinión política o religiosa.

Solon-izquierda

Nuestro objetivo institucional es promover la obra y el pensamiento de Solón.  Para ello combinamos la sistematización y difusión de sus trabajos con la investigación y producción de materiales audiovisuales, impresos y digitales sobre nuestra realidad y diferentes iniciativas que vigorizan la práctica de la humanidad.

En este andar que ya lleva más de dos décadas hemos adquirido experiencia en los temas del agua, el libre comercio, el combate contra la impunidad, el trabajo del hogar, el cambio climático y los derechos humanos y de la Madre Tierra.

En la actualidad la Fundación Solón cuenta con tres áreas de trabajo (Alternativas Sistémicas, Madre Tierra y Derechos), gestiona la Casa Museo Solón, vela por la plaza del detenido desaparecido José Carlos Trujillo Oroza y presta servicios a nivel de producción audiovisual, eventos e investigaciones.

Durante el trienio 2018-2020 nos proponemos desarrollar de manera constructiva y creativa iniciativas de visibilización, seguimiento a políticas públicas y alternativas al “desarrollo” que promuevan una redistribución de la riqueza a favor de los sectores mas vulnerables (especialmente indígenas y mujeres) preservando la capacidad de regeneración de los ciclos vitales de la naturaleza y fortaleciendo la observancia y complementariedad de los derechos humanos, los derechos económico sociales y culturales, los derechos de los pueblos indígenas y los derechos de la Madre Tierra.

Areas