[ANF, 28/04/2015]
El concepto de Economía del Cuidado fue formulada por la famosa académica austriaca que presentará el libro en La Paz en una vídeo conferencia.

La Paz, 28 de abril (ANF).- Riane Eisler, escritora, activista y académica austriaca con residencia en los Estados Unidos, presentará en La Paz, mediante una video-conferencia, una de sus obras cumbres en La Paz titulada: «La verdadera Riqueza de las Naciones: Creación de la Economía del Cuidado». El libro fue traducido por Hernando Calla y editado por Elizabeth Peredo, ambos bolivianos.
La presentación será este jueves 30 de abril a las 10.30 en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte. Este encuentro con la autora es organizado por la Fundación Solón y Trenzando Ilusiones, con el apoyo de Oxfam, Christian Aid y Diakonia y el auspicio de ONU Mujeres y REMTE Latinoamérica.
«La verdadera Riqueza de las Naciones» propone un nuevo enfoque a la economía en el que se otorga valor al trabajo más esencialmente humano: el de preocuparse por las personas y por el planeta. El libro ha sido considerado como un modelo para un mundo mejor.
Eisler es la autora del best seller internacional «El Cáliz y la Espada: Nuestra historia, nuestro futuro», traducido a 22 idiomas y considerado por el antropólogo Ashley Montagu como «el más importante libro desde ‘El origen de las especies de Darwin».
Riane Eisler conversó en exclusiva con ANF. He aquí el diálogo.
ANF: ¿Cuál fue la motivación para escribir/investigar sobre «La verdadera Riqueza de las Naciones»?
R.E. He estado investigando y escribiendo sobre lo que se necesita para cumplir con nuestros desafíos globales sin precedentes y avanzar hacia un futuro más equitativo y sostenible para muchos años . He estado buscando en las intervenciones que pueden acelerar el cambio de lo que yo llamo un sistema de dominación hacia un sistema de asociación y se evidenció que una pieza importante en dicha transformación es una nueva forma de ver la economía.
Este es un enfoque que va más allá de la teoría capitalista y socialista, porque ambas teorías ven a la naturaleza como un recurso para ser explotado y relegan el más importante trabajo humano, que es el trabajo de atención a las personas y la naturaleza, a la categoría del trabajo «reproductivo » en lugar de » productivo» . Yo llamo a este nuevo enfoque el de la «economía del cuidado», porque reconoce el enorme valor, no sólo en términos humanos y ambientales, sino en términos puramente económicos de esta obra esencial.
ANF: ¿Para tener una economía nueva, se necesitan nuevos indicadores?
R.E. Un paso importante hacia una economía del cuidado es el reconocimiento de que una economía no es sólo lo que se mide por el Producto Interno Bruto (PIB): los bienes y servicios que cambian de manos en el mercado. El núcleo de todo sistema económico son los tres sectores que sostienen la vida sin la cual ninguno de nosotros estaría aquí: la economía familiar, la economía de los voluntarios, y la economía natural. Sobre la base de este nuevo mapa económico introducido en «La verdadera Riqueza de las Naciones», en el Centro de Estudios Asociados hemos desarrollado nuevas métricas o Indicadores económicos de riqueza social.
Estos indicadores son esenciales para cambiar el pensamiento económico al mostrar el valor económico de la inversión en el cuidado de las personas, a partir de la primera infancia, especialmente ahora que cambiamos de una economía industrial a una del conocimiento / economía de servicios, cuando lo que los economistas llaman «capital humano de alta calidad» es vital para el éxito económico.
En otras palabras, lo que estos indicadores muestran es el retorno económico de la inversión en el cuidado de las personas que inician en la infancia, para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades.
ANF: ¿Cuáles son las alternativas concretas al actual modelo económico?
R.E. En una economía del cuidado, los responsables políticos, tanto en los negocios y el gobierno reconocen que la mejor inversión que una nación o empresa puede hacer es en el desarrollo de la capacidad humana y en la sostenibilidad del medio ambiente. Por supuesto, esto requiere un pensamiento de más largo plazo que es parte del cambio que se necesita.
También requiere el reconocimiento de lo que yo llamo un «sistema oculto» de las valoraciones de género que hemos heredado de la época de dominación más rígidas en el que la mitad femenina de la humanidad y todo lo relacionado con lo «femenino» (tales como el cuidado, la no violencia, la prestación de cuidados) se devaluó – ya sea en hombres o mujeres, en el gobierno o la política empresarial. Así, de una manera muy real que estamos hablando de una nueva conciencia como parte de una transformación cultural y económica.
ANF: ¿Qué quiere decir complementariedad solidaria?
R.E Elizabeth Peredo y Hernando Calla trataron de traducir al español al inglés lo que se llama el modelo de asociación. Cuando se presentó la primera versión de «El Cáliz y la Espada», Isabel Allende, a quien le encantaba el libro, sugirió «modelo solidario». Elizabeth (Peredo) y Hernando (Calla) reconocieron que realmente no se transmite por completo el sentido de la asociación, por lo que acuñaron el término «complementariedad solidaria.» Me gusta ese término porque muestra mutualidad y lo diferencia de la utilización anterior de la palabra «solidaridad».
Quiero añadir que sin duda «complementariedad solidaria» se centra la atención en el tipo de relaciones que el sistema apoya, pero que, además de lo que estamos hablando aquí, es también una estructura diferente de una dominación del sistema.
En un sistema de colaboración, tanto en la familia, el estado o la tribu, no se encuentran las estructuras autoritarias, sino más democráticas. Tú no encuentras la dominación masculina, pero la asociación entre el macho y la hembra es la mitad de la humanidad. Debido a la violencia no es necesario imponer y mantener posiciones rígidas de dominación, ya sea un hombre sobre el hombre, nación sobre nación, etc., existe un bajo grado de violencia que no tiene que ser integrado en el sistema
ANF: ¿Por qué los modelos tradicionales no son capaces de hacer frente a los retos actuales que tenemos en la sociedad?
R.E. Estos modelos no sólo salieron de los tempranos tiempos industriales – ahora estamos bien en la era del conocimiento-servicio. En ese sentido también salieron de las orientaciones que van más hacia el lado de la dominación del continuo asociación / dominación.
En otras palabras, estos eran momentos en que las relaciones se basaron en filas rígidas de la dominación del hombre sobre el hombre, nación sobre nación, la religión sobre la religión, y el hombre sobre la mujer. No debe sorprendernos que ellos vieron lo que estaba considerado como el «trabajo de mujeres».
Sobre la edición y la traducción
Elizabeth Peredo apuntó en su prólogo que el análisis y la propuesta de Eisler la volvió a conectar con «la posibilidad de salir de las palabras vacías de contenido que solemos repetir a nombre del cambio social, para pensar en lo posible desde la vida cotidiana, desde la economía del día a día, desde los cuerpos y los afectos, en fin, pensar el cuidado como una teoría envolvente”.
Para Peredo, la mirada el libro tiene una importancia extrema debido a la forma de mirar, “que al abarcar la economía (base estructural) y la subjetividad (superestructura) en una relación de interdependencia y no de determinismo. Esto me abría el camino hacia una aproximación holística y, por tanto, la posibilidad de incluirnos a nosotras mismas –y a nosotros mismos por supuesto- con nuestros sistemas de valores y conocimientos como parte del desafío y de las soluciones».
“El trabajo de editar el libro y compartir esta tarea con Hernando Calla, filósofo y economista boliviano ha sido muy inspirador. Nos ha abierto a una perspectiva de transformacion de la sociedad desde la mirada de las mujeres, desde el cuidado y desde la vulnerabilidad”, señala.
Elizabeth Peredo es psicóloga social, activista por las mujeres el agua y el clima y autora de los libros: «La Equidad empieza por casa», «Trenzando Ilusiones» y «El Agua, un derecho humano», entre otros trabajos.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
[ANF, 28/04/2015]
El concepto de Economía del Cuidado fue formulada por la famosa académica austriaca que presentará el libro en La Paz en una vídeo conferencia.
La Paz, 28 de abril (ANF).- Riane Eisler, escritora, activista y académica austriaca con residencia en los Estados Unidos, presentará en La Paz, mediante una video-conferencia, una de sus obras cumbres en La Paz titulada: «La verdadera Riqueza de las Naciones: Creación de la Economía del Cuidado». El libro fue traducido por Hernando Calla y editado por Elizabeth Peredo, ambos bolivianos.
La presentación será este jueves 30 de abril a las 10.30 en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte. Este encuentro con la autora es organizado por la Fundación Solón y Trenzando Ilusiones, con el apoyo de Oxfam, Christian Aid y Diakonia y el auspicio de ONU Mujeres y REMTE Latinoamérica.
«La verdadera Riqueza de las Naciones» propone un nuevo enfoque a la economía en el que se otorga valor al trabajo más esencialmente humano: el de preocuparse por las personas y por el planeta. El libro ha sido considerado como un modelo para un mundo mejor.
Eisler es la autora del best seller internacional «El Cáliz y la Espada: Nuestra historia, nuestro futuro», traducido a 22 idiomas y considerado por el antropólogo Ashley Montagu como «el más importante libro desde ‘El origen de las especies de Darwin».
Riane Eisler conversó en exclusiva con ANF. He aquí el diálogo.
ANF: ¿Cuál fue la motivación para escribir/investigar sobre «La verdadera Riqueza de las Naciones»?
R.E. He estado investigando y escribiendo sobre lo que se necesita para cumplir con nuestros desafíos globales sin precedentes y avanzar hacia un futuro más equitativo y sostenible para muchos años . He estado buscando en las intervenciones que pueden acelerar el cambio de lo que yo llamo un sistema de dominación hacia un sistema de asociación y se evidenció que una pieza importante en dicha transformación es una nueva forma de ver la economía.
R.E. Estos modelos no sólo salieron de los tempranos tiempos industriales – ahora estamos bien en la era del conocimiento-servicio. En ese sentido también salieron de las orientaciones que van más hacia el lado de la dominación del continuo asociación / dominación.
Comparte esto:
Me gusta esto: