Derechos humanos Derechos y normativa

103 evidencias de la falsa acusación contra Solón y Archondo

English version

A pesar de que el 27 de Julio el Ministro de Justicia y Transparencia declaró que el caso contra Pablo Solón y Rafael Archondo por supuestos delitos de “Nombramientos Ilegales”, “Incumplimiento de Deberes” y “Anticipación y Prolongación de Funciones” había pasado a la Cancillería, el lunes 21 de Agosto a las 14:45 Pablo Solón fue citado a declarar a la Fiscalía. En su declaración Solón dio a conocer 103 cartas oficiales dirigidas desde altas autoridades y funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores al Emb. Rafael Archondo Quiroga, Representante Permanente Alterno de la Misión de Bolivia ante la ONU.Este centenar de notas muestra sin lugar a dudas que Archondo era el Representante Permanente Alterno y que el denominativo de “embajador” era ampliamente usado al dirigirse a este alto funcionario. Las notas son en su mayoría del Viceministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Alurralde y de los Viceministros de Relaciones Exteriores a.i., Fernando Huanacuni Mamani, Esteban Elmer Catarina y José Crespo Fernández. Así mismo figuran otras comunicaciones con el mismo denominativo de “embajador” de la Jefe de Gabinete del Canciller, de la Dirección de Ceremonial del Estado, de la Dirección General de Asuntos Administrativos y de la Dirección General de Asuntos Jurídicos (Ver listado de notas abajo).

Este conjunto de documentos y otros más que se anexaron a la declaración prueban que efectivamente Rafael Archondo Quiroga era el Representante Permanente Alterno de la Misión de Bolivia en la ONU y que Pablo Solón sólo lo presentó ante las Naciones Unidas. Así mismo evidencian que por usos y costumbres el término de “embajador” era empleado como denominativo de distinción para referirse a personas que ejercían altas funciones diplomáticas.

En las referidas notas, en muchos casos los propios altos funcionarios de la Cancillería usan el denominativo de “embajador” o “Emb.” para referirse a sus propias personas porque por usos y costumbres se les decía también “embajadores” a los Viceministros y Director de Ceremonial del Estado aunque no contaban con una designación expresa al respecto.

Este uso y costumbre de alguna forma fue posteriormente normado por la ley Nº 465 del Servicio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia el 23 de diciembre del 2013. Esta ley en sus artículos 7, 8 y 9 señala que tanto el Ministro, los Viceministros y los Directores Generales del Ministerio de Relaciones Exteriores tienen el rango de Embajador. En otras palabras, hasta fines del 2013 muchas de las personas que ejercían estos cargos usaban el denominativo de “embajador” porque en su práctica cotidiana se relacionaban con otros embajadores de otros países aunque no existía una designación formal de embajador por el Presidente de Bolivia.

De otra parte, Pablo Solón presentó una relación de los Representantes Permanentes y Representantes Permanentes Alternos ante la Organización de las Naciones Unidas que ha tenido Bolivia desde el 2004 hasta el 2016, basados en los libros del Servicio de Enlace y Protocolo de las Naciones Unidas, para demostrar cómo estos se sucedieron en el tiempo y explicar como ambos juegan un rol y una función paralelas muy importantes, y que el alterno no es solamente un suplente. Así mismo, mostró que Rafael Archondo no fue el único Representante Permanente Alterno al que se le decía «embajador» y que los Representantes Permanentes designados por el Presidente y ratificados por el Senado figuran con el rango de Embajadores Extraordinarios y Plenipotenciarios.

Pablo Solón hizo constar que no hubo dolo ni daño económico al Estado en los supuestos hechos de los que los acusan según se evidencia por los propios documentos presentados por la parte acusadora que es el Viceministerio de Lucha contra la Corrupción. Al terminar su declaración expresó que le sorprende que ninguna autoridad cuestionara el accionar de su persona o Rafael Archondo durante más de seis años, y le llama la atención que este caso se presente por la vía penal sin que hubiera existido antes un proceso interno en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

English version

2 comments on “103 evidencias de la falsa acusación contra Solón y Archondo

A %d blogueros les gusta esto: