Energía Hidroeléctricas Rositas

Los tentáculos chinos

Por: Juan Pablo Neri

La megahidroeléctrica de Rositas no sólo da cuenta de cuál es el objetivo a largo plazo del gobierno: pasar de la dependencia de los hidrocarburos, a la dependencia en la generación y venta de energía; también devela un aspecto problemático de las relaciones de Bolivia con otras potencias globales, en este caso China. El proceso de licitación para la construcción de la represa devela la creciente presencia de esta potencia en Bolivia, ante la mirada aprobatoria de las autoridades bolivianas.

En las tres licitaciones que se realizaron para la construcción de la megahidroeléctrica Rositas se presentaron sólo empresas chinas, porque el crédito del Exim Bank de China -que financiará este megaproyecto- requiere que el ejecutor de la obra sea una empresa china.

Para viabilizar la contratación de empresas chinas el gobierno aprobó dos decretos supremos: El DS 2574 de 3 de noviembre de 2015, que establece que en el caso de proyectos financiados por el Exim Bank de China, el Ministerio de Obras Públicas, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) y ENDE deben contratar a empresas con capital mayoritario chino; y el DS 2646 de 6 de enero de 2016, que autoriza de forma específica a ENDE a “suscribir el contrato para la ejecución del Proyecto Hidroeléctrico de Generación de Energía – Rositas (…) en la presente gestión” (año 2016).

Todas las empresas chinas que se presentaron a las licitaciones fueron empresas estatales chinas. Es decir que el esquema de financiamiento e inversiones extranjeras chinas consiste en un sistema en el que China siempre gana.  Algunas de las candidatas fueron:

Dongfang Electric International Corporation, empresa estatal china especializada en la construcción de equipos para la generación de energía, así como la construcción de centrales de energía térmica, hidroeléctrica, nuclear y a gas.

Powerchina Limited, empresa estatal china especializada en la construcción de plantas de generación de energía de distinta índole. Entre sus principales subsidiarias se encuentran: Sinohydro, Kunming Engineering Corp. Ltd., e Hydrochina.

China Gezhouba Group (CGGC) empresa especializada en la construcción de plantas hidroeléctricas, subsidiaria de la estatal China Energy Engineering Group Co. (CEEC).

Harbin Electronic Company Limited (HEC), empresa especializada en la construcción de hidroturbinas y otros equipos.

Los ganadores de Rositas

Al final, la seleccionada fue la Asociación Accidental Rositas (AAR) que está compuesta por:

  1. La China Three Gorges Corporation (TGC), empresa estatal autónoma china, fundada en 1993, para la realización del megaproyecto hidroeléctrico de “Las Tres Gargantas”, en el río Yangtze (el tercero más grande del mundo, después del Nilo y el Amazonas). Este megaproyecto, que dio origen a la creación de TGC, llevó al desplazamiento de más de un millón de personas y en 2011 la Administración Sísmica China admitió que la represa incrementó significativamente la actividad sísmica de la región.
  2. La China International Water & Electric Corporation (CWE), empresa contratista de construcción en el extranjero, que fue adquirida en 2008 por Las Tres Gargantas y que le sirve como plataforma para emprender negocios en el extranjero. CWE junto con Sinohydro construyó entre 2004 y 2009 la represa de Merowe, en Sudán, que es el proyecto hidroeléctrico más importante de África y que ha llevado al desplazamiento por la fuerza de 55.000 a 70.000 personas.
  3. Reedco SRL, empresa constructora boliviana sobre la cual existe escasa información, y entre cuyos principales trabajos se encuentran la construcción de puentes, tinglados y la rehabilitación de carreteras. Uno de los pocos datos que existen sobre esta empresa en la web son denuncias por incumplimiento de pagos a la AFP.

Hasta la fecha, a pesar de la suscripción del contrato 11695 entre ENDE y la AAR no ha empezado la construcción de Rositas debido a que no existe el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ni la respectiva licencia ambiental, no se ha realizado la consulta previa libre e informada a los pueblos indígenas y a las poblaciones afectadas como manda la Constitución Política del Estado Plurinacional, no se ha concretado el financiamiento chino y existe una fuerte oposición de varias comunidades que se verían afectadas por la megarrepresa.

1 comment on “Los tentáculos chinos

  1. Pingback: TUNUPA 105: Rositas, inundar y nada más – Fundación Solón

Los comentarios están cerrados.

A %d blogueros les gusta esto: