Por: Pablo Solón
Una inversión es buena si da ganancias, es decir si sus costos son inferiores a los precios de venta. Sin embargo, en el caso de una megahidroeléctrica la situación es más compleja porque no sólo hay que fijarse en los costos y la rentabilidad económica sino en las externalidades negativas a nivel ambiental y social.
Rositas será la represa que más inundará por megawatt (MW) de potencia instalada. Si comparamos la potencia instalada con relación al área de inundación, esta megahidroeléctrica será la más ineficiente y de mayor impacto ambiental. Mientras el Chepete y El Bala inundarían 0,20 y 0,27 km2 por MW de potencia instalada -cifra que ya es de gran impacto-, Rositas inundará 0,75 km2 por MW de potencia instalada.

449 km2 de inundación es una superficie equivalente a 45 mil canchas de fútbol o casi una vez y medida la superficie de la ciudad de Santa Cruz (325 km2). Al realizarla se perderán miles de hectáreas de bosques, se destruirá el hábitat de plantas y animales, y cientos de familias serán obligadas a reubicarse.
La electricidad que genere Rositas será para el mercado nacional y la exportación de electricidad a países vecinos dependerá de que se construyan las otras represas del complejo hidroeléctrico de Río Grande.
Rositas generará electricidad a un costo de 74,33 USD/MWh cuando el precio promedio de compra de generadoras eléctricas en Bolivia está en 39,81 USD/MWh.
El Resumen Ejecutivo del Informe Final de Diseño Final de la Central Hidroeléctrica 7.3.4.1, realizado por Eptisa, explica que para una tasa de descuento del 12% el costo monómico de la central hidroeléctrica de Rositas sería de 74,33 USD/MWh . Por su parte, el Anuario Estadístico de la gestión 2016 de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Electricidad (AE) señala que el precio monómico por MWh para generadoras en Bolivia estuvo en 39,81 USD/MWh en diciembre de 2016. En otras palabras, la energía de Rositas cuesta casi el doble de lo que actualmente se paga a las generadoras eléctricas.
Para intentar demostrar que Rositas sería rentable, el informe de Eptisa compara los costos de esta hidroeléctrica no con los actuales precios de generación eléctrica en Bolivia, sino con el costo de generación de termoeléctricas que funcionarían a precios de 3, 6 y 9 de dólares por millar de BTU para una tasa de descuento de 12 %.

A partir de estos cálculos de Eptisa, podemos ver que Rositas no sería competitiva con relación a termoeléctricas que operan con gas natural a 3 USD/MMBTU. Rositas sería competitiva sólo a partir de que el precio del gas natural para las termoeléctricas se aproxime a los 6 USD/MMBTU.
En Bolivia, las termoeléctricas compran el millar de pies cúbicos de gas natural a un precio subvencionado de 1,3 USD/MMBTU. Para ser competitiva a nivel nacional con relación a las termoeléctricas habría que eliminar la subvención al gas natural para las termoeléctricas, situación que es totalmente descabellada por el incremento dramático de las tarifas de electricidad que se produciría.
Según Eptisa, Rositas sería “rentable” no porque sus costos de generación serían menores a los actuales precios de generación eléctrica en Bolivia, sino debido a que permitiría “ahorrar gas natural” para exportarlo en vez de ser consumido a precios subsidiados. Aplicando esta lógica tendríamos una suerte de “trueque de subsidios” entre el gas natural de las termoeléctricas y la generación eléctrica de Rositas. Sin embargo, aun en esta suerte de “trueque de subsidios” existen muchas incertidumbres, ya que el precio del gas en los últimos años ha venido fluctuando, estando muy por debajo de los 6 USD/MMBTU en varias ocasiones, situación que volverá a repetirse durante los 50 años de vida supuestamente útil de Rositas.
Para que Rositas sea rentable en el mercado internacional deben existir previamente contratos de exportación por encima de sus costos monómicos de 74,33 USD/MWh. Esos contratos en la actualidad no existen, y los estudios de mercado en los informes de Eptisa son totalmente insuficientes como para asegurar por los próximos 50 años un precio superior a los 80 USD/MWh.

Pingback: Rositas no es rentable – Red Ambiental de Información
Pingback: TUNUPA 105: Rositas, inundar y nada más – Fundación Solón