Energía Hidroeléctricas Rositas

¿Construir la hidroeléctrica Rositas sobre una falla geológica?

El 28 de agosto se registró un temblor de 5,3 grados que tuvo como epicentro el municipio de Postrervalle. Esta zona de los valles cruceños se ubica sobre una falla geológica y al mismo tiempo está dentro el área de impacto de la hidroeléctrica Rositas. También los municipios Cabezas y Vallegrande tienen antecedentes de sismos de gravedad e igualmente forman parte del área de impacto de la represa e hidroeléctrica ¿es conveniente construir una hidroeléctrica sobre una falla geológica?

Temblor en Santa Cruz

En Santa Cruz, el martes 28 de agosto a las 09.12 se registró un temblor de 5,3 grados que tuvo como epicentro el municipio de Postrervalle en la zona de los valles cruceños, y que repercutió en gran parte del departamento. Según el Observatorio San Calixto, el sismo superficial se dio a una profundidad de 15,1 km y “está asociado a la deformación cortical, causado por el movimiento de fallas geológicas en la región”.

mapa zona sismo 28 ago 2018
Figura 1. Epicentro del sismo 28 de agosto de 2018
Fuente: Observatorio San Calixto

Según datos de la Gobernación de Santa Cruz, Postrervalle está en la zona de la falla geológica de Mandeyapecua. Al mismo tiempo este municipio está dentro el área de impacto de la hidroeléctrica Rositas. La falla geológica de Mandeyapecua abarca Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija en sus zonas arenosas, por lo que se extiende por los municipios que serán afectados por la represa e hidroléctrica: Gutiérrez, Cabezas y Vallegrande; estos dos últimos además de Postrervalle tienen antecedentes de sismos de gravedad, y el municipio de Muyupampa en Chuquisaca.

Precisamente la actividad geológica de la zona de impacto de Rositas está registrada en el mapa geológico del Proyecto hidroeléctrico elaborado por ENDE. Si se ve el mapa a continuación, las líneas amarillas indican las fallas de la zona.

geo-1

Le puede interesar: La megahidroeléctrica Rositas explicada en ocho mapas

En 2011 estudios de la Universidad de Hawaii de los Estados Unidos advirtieron el riesgo de que se presente actividad sísmica en toda esa franja, pues debajo de la falla de Mandeyapecua se registra una contracción geológica de un centímetro por año.

mapa zona sismo valles cruceños historial
Figura 2. Actividad histórica de terremotos cercanos al epicentro (estrella roja) desde 1650 hasta el presente.
Fuente: Observatorio San Calixto

El mismo reporte del Observatorio San Calixto explica que “según la historia sísmica de Bolivia, en la región de Vallegrande – Santa Cruz, se reporta sismicidad con daños materiales desde 1929. Siendo el más destructor el sismo en Postrervalle en 1957 con una magnitud de 6.0 Mb”. El instituto también menciona el sismo en el municipio Cabezas del 15 de octubre de 2013 con una magnitud 5.0, que “dejó 16 viviendas dañadas de las cuales 9 quedaron inhabitables”.

Leer el reporte completo del Observatorio San Calixto

A %d blogueros les gusta esto: