Los mapas generados para la elaboración de la ficha ambiental de la hidroeléctrica Rositas en Santa Cruz indican que al menos ocho comunidades de cuatro municipios se encuentran dentro el área de impacto de la inundación, también confirman que serán afectadas dos Tierras Comunitarias de Origen (TCO) guaraní y así como el municipio de Muyupampa en la provincia Villa Vaca Guzmán de Chuquisaca.
La inundación atravesará y afectará directamente las “zonas núcleo” (áreas en mejor estado de conservación ambiental) del Parque Nacional Iñao y del Área Natural de Manejo Integrado Río Grande – Valles Cruceños (ANMI RG-VC). También afectará la “zona de protección estricta” del Parque Iñao y dentro el ANMI RG-VC la “zona de amortiguamiento” y de “uso extensivo no extractivo”, lugar donde será construida la represa.
1. Mapa ubicación – Proyecto hidroeléctrico Rositas
El área de inundación se ubica en los límites fronterizos de los municipios cruceños: Cabezas, Gutiérrez, Postrer Valle y Vallegrande, y el municipio de Muyupampa en Chuquisaca.

2. Mapa poblaciones Área de Influencia Directa – Proyecto construcción Central Hidroeléctrica Rositas
Se señalan 13 comunidades en total, de éstas ocho estarían dentro del Área de Influencia Directa (AID).

3. Mapa Tierras Comunitarias de Origen (TCO) – Proyecto hidroeléctrico Rositas
Afectará considerablemente a dos TCO: inundará áreas de tres comunidades de las TCO Kaaguazu y una comunidad de la TCO Iupaguazu.

4. Mapa de sensibilización en Áreas Protegidas – Proyecto Hidroeléctrico Rositas
Parque Nacional Iñao: La inundación llegará al límite de la zona de protección estricta y atravesará la zona núcleo por la parte norte.
Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Río Grande – Valles Cruceños: La hidroeléctrica inundará casi la mitad de la zona núcleo, impactará la zona de amortiguamiento por el norte, este y sur; y la represa será construida en la zona de “uso extensivo no extractivo”.
Parque Nacional Parabanó: El impacto llegará al límite sur del Parque Parabanó.

5. Mapa geológico – Proyecto hidroeléctrico Rositas
Las líneas amarillas del mapa indican fallas de la zona. Precisamente el área de impacto de la hidroeléctrica se sitúa dentro la falla Mandeyapecua, que abarca Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija (zonas arenosas). En 2011 estudios de la Universidad de Hawaii de los Estados Unidos advirtieron el riesgo de que se presente actividad sísmica en toda esa franja, pues debajo de la falla de Mandeyapecua se registra una contracción geológica de un centímetro por año.

6. Mapa hidrológico – Proyecto hidroeléctrico Rositas

7. Mapa de uso de suelo – Proyecto hidroeléctrico Rositas

8. Mapa de vegetación – Proyecto hidroeléctrico Rositas

Pingback: ¿Construir la hidroeléctrica Rositas sobre una falla geológica? – Fundación Solón