Cambio climático Naturaleza

1. Características de las CND

En general las contribuciones a nivel de mitigación de emisiones de GEI contienen metas sin condiciones y con condiciones. Por ejemplo, Argentina señala que de manera incondicional no emitirá anualmente más de 483 millones de toneladas de GEI hasta el año 2030, y de manera condicional podría reducir esa cifra a 369 millones de toneladas si existe: a) financiamiento internacional, b) transferencia de tecnología (por ejemplo para monitorear y medir la reducción y captura de emisiones) y c) apoyo para el desarrollo de capacidades.

1.1 Cinco tipos de CND

Las CND presentadas por los distintos países son muy diversas y se las puede clasificar en cinco grandes grupos:

a) Países que disminuirán sus emisiones con relación a un año base. Es el caso de Brasil, que reduciría para el año 2025 el 37% de los GEI que emitía en 2005.

b) Países que hacen contribuciones de reducción de emisiones con relación a una proyección. En inglés esto se conoce como una desviación del business as usual (BAU, negocios como de costumbre). En este grupo está Paraguay que plantea reducir de manera incondicional 10% de sus emisiones proyectadas a nivel nacional para el año 2030 y hasta un 20% con condiciones. Ecuador también está dentro de este grupo, pero su contribución comprende sólo al sector energético y no a todas sus emisiones nacionales. Ecuador reduciría de manera incondicional entre el 20,4% y el 25% sus emisiones proyectadas para 2025 y de manera condicionada entre el 37,5% y el 45,8% de sus emisiones proyectadas en el sector energético para 2025.

c) Países que plantean metas de reducción de intensidad de emisiones con relación a su Producto Interno Bruto (PIB). Es el caso de Chile que plantea disminuir para el año 2030 entre 30% y 45% sus emisiones de CO2 por unidad de PIB respecto a los niveles de 2007. Uruguay también está en este grupo y también señala que reducirá el 32% de la intensidad de sus emisiones por kilo de carne vacuna en peso vivo para el año 2025 tomando como base el año 1990.

d) Países que fijan un límite máximo de emisiones para un año. Este es el caso de Argentina anteriormente explicado, o el de Costa Rica que emitiría no más de 9,3 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) al año para el 2030.

e) Países que proponen políticas y acciones para reducir sus emisiones pero no incluyen metas explícitas de reducción de emisiones. En este grupo tenemos a países como Surinam -que por un lado- para su sector de bosques plantea un monitoreo de la tala ilegal, el establecimiento de áreas protegidas y la promoción de un manejo forestal sostenible y -por otro lado- para su sector energético señala que realizará estudios de factibilidad e iniciativas microhidroeléctricas, y otorgará incentivos a fuentes renovables de energía. La CND de Bolivia se enmarca en este grupo.

Según el tipo de CND podemos agrupar a los 12 países de Sudamérica de la siguiente manera.

cap 1-tabla 1

1.2 Comparando las CND

Los cuatro primeros tipos de CND, aunque utilizan diferentes metodologías, pueden ser medidos, cuantificados y uniformizados en base a ciertos parámetros. Por ejemplo, la CND de Paraguay señala que su proyección de emisiones sería de 416 millones de toneladas de dióxido de carbono equivalente (MtCO2eq) para el año 2030. Esto significa que si reduce un 10% de sus emisiones con relación a su proyección, el año 2030 emitiría no más de 375 MtCO2eq al año. Igualmente, la contribución de Chile que está expresada en términos de reducción de intensidad con relación a unidad del PIB, significa que este país no emitiría más de 133 MtCO2eq para el año 2030.

En la siguiente tabla podemos ver la conversión a un mismo patrón de algunas CND de países sudamericanos.

cap 1-tabla2

Como se puede apreciar, estos tipos de CND permiten convertir las contribuciones a parámetros que pueden ser comparables entre sí. En cambio las CND que se basan en políticas y acciones, como es el caso de Bolivia, no permiten apreciar cuánto el país va a reducir o incrementar sus emisiones de GEI con relación a una línea base pasada, futura o relativa al PIB.


Versión PDF

A %d blogueros les gusta esto: