El presente informe especial [TUNUPA Nº 106] busca analizar cuál es el desempeño de Bolivia en el cumplimiento de su contribución nacionalmente determinada (CND) para la reducción de gases de efecto invernadero (GEI), presentada en el marco del Acuerdo de París para el período 2016- 2030.
184 países de un total de 196 miembros de la Convención Marco de la Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) han ratificado el Acuerdo de París y 181 miembros/países de este acuerdo presentaron su CND hasta diciembre del 2018.
¿En qué consiste la CND de Bolivia? ¿Es una CND coherente y consistente con la lucha contra el cambio climático? ¿Cuáles son sus metas a nivel de bosques y energía para reducir las emisiones de GEI del país? ¿Qué medidas y acciones contempla? ¿Cómo se está avanzando o no en su implementación?
Estas y muchas otras cuestiones más serán abordadas en este informe especial que analiza la CND de Bolivia y sobre todo su implementación durante los últimos tres años que representan un 20% del período 2016-2030.
ÍNDICE
Introducción
1.1 Cinco tipos de CND
1.2 Comparando las CND
2.1 Bolivia y sus emisiones de GEI
3.1 La “contribución” en el sector de generación eléctrica
3.2 ¿Megahidroeléctricas para enfrentar el cambio climático?
3.3 ¿Las termoeléctricas de ciclo combinado son energías alternativas?
3.4 Corazón energético de Sudamérica
4.1 ¿Reforestar 4,5 hectáreas hasta el 2030?
4.1.1 Las cifras de la reforestación
4.1.2 El costo de la reforestación
4.2 Deforestación en Bolivia
4.2.1 Las cifras de la deforestación
4.2.2 Deforestación + reforestación
4.3 Deforestación ilegal
4.4 Factores que empujan a un incremento de la deforestación
4.4.1 Ganadería
4.4.2 Etanol y biocombustible
Índice de Gráficos
Bibliografía
Pingback: Superficie equivalente a dos TIPNIS será deforestada hasta 2030 – Fundación Solón
Pingback: Verdades Ocultas: La hora de la Naturaleza 01 – Inconsecuencia Climática – Fundación Solón