Por Pablo Solón
El pasado 30 de diciembre el vicepresidente Álvaro García Linera dijo “Vislumbramos para el 2019 buen año económico, la Pachamana será nuevamente generosa con los bolivianos, el litio, será el gran boom continental para los bolivianos” (ABI). En su alocución a los medios de prensa según la agencia de informaciones del gobierno dijo que “el acuerdo con la empresa alemana ACI Systems para la implementación de la Empresa Pública Mixta YLB-ACISA-EM, tiene el objetivo principal de producir baterías de ion litio en el Salar de Uyuni”. Y acotó “Bolivia con el 51% junto a Alemania producirá en Uyuni hidróxido de litio, sulfato de potasio, hidróxido de magnesio, sulfato de sodio, cátodos y baterías con una inversión de 1.200 millones de dólares“.
El Decreto Supremo 3738 de 7 de diciembre de 2018 que crea la empresa mixta YLB ACISA –EM señala en su artículo 3 que el objeto de dicha empresa es el “procesamiento industrial en territorio boliviano de hidróxido de litio, hidróxido de magnesio, otras sales, ácido bórico y litio metálico a partir de la salmuera residual del Salar de Uyuni y/u otras salmueras residuales”. En ningún momento el DS 3738 dice que la meta principal de dicha empresa es la producción de baterías de litio en Bolivia. La única mención concreta a la fabricación de baterías de litio no está en el mencionado Decreto Supremo, ni siquiera en la estatuto de dicha Empresa Pública Mixta que aprueba ese DS, sino en un Anexo en el que se menciona “Una vez constituida oficial y legalmente la empresa, ACISA garantiza el inicio de las actividades preliminares para la conformación de la empresa mixta para Materiales Catódicos y Baterías”.Para que no queden dudas de los hechos, ACI System, en una nota de prensa de 12 de diciembre de 2018 que está en su sitio web aclara que “en los próximos años se creará otra empresa conjunta para producir material catódico y sistemas de batería en Bolivia y Alemania”[1].

En otras palabras, la Empresa Pública Mixta para producir baterías de litio aun no ha sido creada. ACI System dice que “en los próximos años se creará otra empresa”. ¿Cuántos años tendrán que pasar hasta que se cree esta otra empresa? ¿Uno, dos, cinco, diez años? Y lo llamativo es que el comunicado de ACI System dice “para producir material catódico y sistemas de batería en Bolivia y Alemania”. ¿Por qué dice en “Bolivia y Alemania”? ¿No era que las baterías de litio se iban a producir en Bolivia, en el salar de Uyuni? ¿Es que acaso ahora se va a producir la materia prima en Bolivia y el producto final en Alemania?
Hay muchas dudas e incertidumbres en torno al futuro de la fabricación de la baterías de litio. Lo único innegable según el DS 3738 es que YLB-ACISA-EM no tiene cómo objetivo principal producir baterías de ion litio en el Salar de Uyuni.
Ahora, si YLB-ACISA-EM no va a hacer baterías de litio ¿a qué se va a dedicar? Esta será materia de una próxima nota.
—-
[1] http://www.aci-systems.de/es/press-3.pdf
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Por Pablo Solón
El pasado 30 de diciembre el vicepresidente Álvaro García Linera dijo “Vislumbramos para el 2019 buen año económico, la Pachamana será nuevamente generosa con los bolivianos, el litio, será el gran boom continental para los bolivianos” (ABI). En su alocución a los medios de prensa según la agencia de informaciones del gobierno dijo que “el acuerdo con la empresa alemana ACI Systems para la implementación de la Empresa Pública Mixta YLB-ACISA-EM, tiene el objetivo principal de producir baterías de ion litio en el Salar de Uyuni”. Y acotó “Bolivia con el 51% junto a Alemania producirá en Uyuni hidróxido de litio, sulfato de potasio, hidróxido de magnesio, sulfato de sodio, cátodos y baterías con una inversión de 1.200 millones de dólares“.
El Decreto Supremo 3738 de 7 de diciembre de 2018 que crea la empresa mixta YLB ACISA –EM señala en su artículo 3 que el objeto de dicha empresa es el “procesamiento industrial en territorio boliviano de hidróxido de litio, hidróxido de magnesio, otras sales, ácido bórico y litio metálico a partir de la salmuera residual del Salar de Uyuni y/u otras salmueras residuales”. En ningún momento el DS 3738 dice que la meta principal de dicha empresa es la producción de baterías de litio en Bolivia. La única mención concreta a la fabricación de baterías de litio no está en el mencionado Decreto Supremo, ni siquiera en la estatuto de dicha Empresa Pública Mixta que aprueba ese DS, sino en un Anexo en el que se menciona “Una vez constituida oficial y legalmente la empresa, ACISA garantiza el inicio de las actividades preliminares para la conformación de la empresa mixta para Materiales Catódicos y Baterías”.Para que no queden dudas de los hechos, ACI System, en una nota de prensa de 12 de diciembre de 2018 que está en su sitio web aclara que “en los próximos años se creará otra empresa conjunta para producir material catódico y sistemas de batería en Bolivia y Alemania”[1].
En otras palabras, la Empresa Pública Mixta para producir baterías de litio aun no ha sido creada. ACI System dice que “en los próximos años se creará otra empresa”. ¿Cuántos años tendrán que pasar hasta que se cree esta otra empresa? ¿Uno, dos, cinco, diez años? Y lo llamativo es que el comunicado de ACI System dice “para producir material catódico y sistemas de batería en Bolivia y Alemania”. ¿Por qué dice en “Bolivia y Alemania”? ¿No era que las baterías de litio se iban a producir en Bolivia, en el salar de Uyuni? ¿Es que acaso ahora se va a producir la materia prima en Bolivia y el producto final en Alemania?
Hay muchas dudas e incertidumbres en torno al futuro de la fabricación de la baterías de litio. Lo único innegable según el DS 3738 es que YLB-ACISA-EM no tiene cómo objetivo principal producir baterías de ion litio en el Salar de Uyuni.
Ahora, si YLB-ACISA-EM no va a hacer baterías de litio ¿a qué se va a dedicar? Esta será materia de una próxima nota.
—-
[1] http://www.aci-systems.de/es/press-3.pdf
Comparte esto:
Me gusta esto: