Por Guillermo Villalobos
El 2018, YLB anunció que se había seleccionado a la empresa alemana ACI System para conformar una empresa mixta que invertiría 1.300 millones de dólares y produciría baterías de litio “made in Bolivia”(1).
Las cuatro plantas que esta empresa instalaría en Bolivia serían 1) hidróxido de litio, 2) hidróxido de magnesio, 3) materiales catódicos y 4) baterías de litio. En algunas declaraciones de prensa el principal ejecutivo de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Juan Carlos Montenegro, afirmó que se producirían hasta 400.000 baterías de litio (2) y que este negocio generaría una utilidad bruta de 1.000 millones de dólares (3). En diciembre de 2018 el vicepresidente Álvaro García Linera mencionó que el acuerdo con la empresa alemana ACI Systems para la implementación de la Empresa Pública Mixta YLB-ACISA, tiene el objetivo principal de producir baterías de ion litio en el Salar de Uyuni (4).
Sin embargo, el Decreto Supremo 3738 -que crea la empresa mixta YLB-ACISA- desmiente al vicepresidente ya que no menciona que la empresa tiene por objetivo principal instalar una planta de baterías de litio. La única mención concreta a la fabricación de baterías de litio está en el anexo de dicho Decreto Supremo en el que se dice: “Una vez constituida oficial y legalmente la empresa, ACISA [que es la subsidiaria boliviana de ACI System] garantiza el inicio de las actividades preliminares para la conformación de la empresa mixta para Materiales Catódicos y Baterías”.
Para subsanar la evidente contradicción entre las declaraciones de las autoridades y la realidad, YLB emitió un comunicado el 19 de diciembre de 2018 en el que indica que se crearán dos empresas mixtas con ACI System: una para hidróxido de litio e hidróxido de magnesio y otra para materiales catódicos y baterías de litio (5). Según las autoridades de YLB esta segunda empresa mixta sería creada en 2019, en cambio para ACI System se constituiría “en los próximos” años (6).
Las contradicciones entre los dichos y los hechos saltan a la vista: ¿por qué no se escribió en los anexos del DS 3738 que ACISA garantiza la constitución de una empresa mixta para la fabricación de baterías de litio, hasta tal fecha del año 2019? ¿Por qué el mencionado decreto sólo habla “de las actividades preliminares para la conformación de la empresa mixta para Materiales Catódicos y Baterías”? ¿Realmente se construirá una planta de baterías de litio en Bolivia para producir hasta 400.000 baterías al año? ¿O sólo se instalará una pequeña planta de baterías de litio para mostrar que alguna batería se fabrica en Bolivia? ¿O avanzaremos a la producción de materiales catódicos para que las baterías de litio se fabriquen en otro país?
El artículo 3 del Decreto Supremo 3738 sostiene que el objeto de dicha empresa es: “procesamiento industrial en territorio boliviano de hidróxido de litio, hidróxido de magnesio, otras sales, ácido bórico y litio metálico a partir de la salmuera residual del Salar de Uyuni y/u otras salmueras residuales”, sin embargo, de la revisión del mencionado Decreto se puede concluir que lo único asegurado es la construcción de una planta de hidróxido de litio. Ni siquiera la planta de hidróxido de magnesio que menciona el comunicado de fecha 19 de diciembre 2018 de YLB está garantizada, según este Decreto. En el apartado 1.3. del anexo del DS 3738 se menciona que “ACISA y YLB garantizan que se realizarán los estudios que determinen la viabilidad de industrializar el Hidróxido de Magnesio”. Es decir que la industrialización del hidróxido de magnesio puede no ser viable y no se construya la planta de hidróxido de magnesio. Pero si esta es la realidad actual ¿por qué las autoridades declararon que habría una planta de hidróxido de magnesio? En síntesis, lo único en firme es la planta de hidróxido de litio y las plantas de hidróxido de magnesio y baterías de litio tienen un futuro incierto.
(1) http://www.cambio.bo/?q=node/59496
(2) http://www.la-razon.com/economia/Bolivia-producira-ano-baterias-litio_0_2976302344.html
(3) http://www.la-razon.com/economia/Bolivia-ACI-Systems-industrializar-MM_0_2913908635.html
(4) https://www1.abi.bo/abi_/index.php?i=418111&fbclid=IwAR0IoJ5MEPInVgrJrdw3lHAMJhr9TIt4pE0d7CVRYAi58qmMHbCRoJfUwks
(5) http://www.ylb.gob.bo/archivos/notas_archivos/comunicado_ylb-gee-com-n_0010-2018_a_la_opinion_publica.pdf
(6) http://www.aci-systems.de/es/press-3.pdf
Pingback: TUNUPA 108: Litio Boliviano, ¿industrialización o extractivismo? – Fundación Solón