Energía Litio

Exportador de materias primas procesadas

Por Guillermo Villalobos

Bolivia tendrá dos plantas que producirán litio a partir de las salmueras del salar de Uyuni. La primera producirá 15.000 toneladas de Carbonato de Litio (Li2CO3) a partir de la salmuera del salar y la segunda producirá 30.000 toneladas de Hidróxido de Litio (LiOH) de las salmueras residuales de la primera planta de carbonato de litio. El carbonato de litio y el hidróxido de litio se utilizan para la producción de baterías de litio, sin embargo, el hidróxido de litio es más cotizado porque es más eficiente para la producción de baterías de litio (1). A nivel mundial el hidróxido de litio se cotiza entre 15 a 17 mil USD/tonelada y el carbonato de litio entre 12 a 14 mil USD/tonelada.

En la actualidad, la planta de 15.000 toneladas de producción de carbonato de litio está siendo construida por una empresa china llamada China Beijing Maison Engineering Company. La planta tiene un costo de 96 millones de dólares y se prevé que esté concluida en 2019. El 100% de esta planta es propiedad del Estado Plurinacional de Bolivia a través de Yacimientos del Litio Bolivianos (YLB). De otra parte, la planta de hidróxido de litio estará a cargo de la Empresa Mixta YLB-ACISA, en la que el Estado boliviano tiene el 51% de las acciones y la empresa alemana ACISA posee el 49% de participación. En síntesis, Bolivia será 100% dueña del carbonato de litio mientras que del hidróxido de litio sólo será dueña en un 51%.

La materia prima para la planta de carbonato de litio provendrá de la salmuera (agua con sal) que se encuentra bajo la costra salina, y que se bombea a unas piscinas gigantes de evaporación. En cambio, la materia prima de la planta de hidróxido de litio será la salmuera residual que sale de la planta de carbonato de litio y de otros procesos de evaporación, y que según el DS 3738 debe tener una concentración de litio de 0,42% a 0,45%. La planta de carbonato de litio debe generar como mínimo 1,8 millones de toneladas de salmuera residual que irán a parar a la planta de hidróxido de litio.
Según el DS 3738: “YLB garantiza el suministro de al menos 1,8 millones de toneladas por año (t/a) de salmuera residual que garantice el procesamiento permanente para cumplir el objeto social de la Empresa [mixta YLB-ACISA].”

¿Qué pasa si YLB no le garantiza la provisión de esta materia prima procesada o salmuera residual a la empresa mixta con los alemanes?

En ese caso YLB le dará como materia prima para la segunda planta de hidróxido de litio el carbonato de litio de la primera planta. En síntesis, la planta de carbonato de litio, 100% boliviana, será una suerte de proveedora de insumos -ya sea como salmuera residual o como carbonato de litio- para la planta de hidróxido de litio que se encuentra en sociedad con la empresa alemana.

¿Y qué pasa si YLB produce más salmueras residuales que los 1,8 millones de toneladas anuales que demanda la planta de hidróxido de litio?

En este otro caso el DS 3738 dice textualmente: “Todo eventual incremento en la producción de la salmuera residual proveniente de las piscinas (20 líneas) existentes de evaporación será de aprovechamiento exclusivo de la Empresa [mixta YLB-ACISA]”. Y más abajo amplía este control a toda otra salmuera producida por YLB: “Cualquier otra salmuera generada por YLB que estuviese disponible (por ejemplo, salmuera remanente) y que eventualmente se pudiera utilizar, será adquirida por la Empresa a precio de costo, que representa un precio preferencial”.

Esto significa que el socio extranjero, a través de la empresa mixta, tendrá el control de la salmuera residual, una materia procesada más apetecible que la salmuera sin procesar, que está debajo de la costra salina del salar de Uyuni.

¿Por qué el estado boliviano le hace semejante concesión a una empresa extranjera?

La respuesta de las autoridades es que ello permite avanzar en la industrialización del litio hasta la producción de baterías de litio. Sin embargo, la realidad es que sólo 5.200 toneladas de las 30.000 toneladas de hidróxido de litio, que producirá la planta de Hidróxido de Litio, serán vendidas a precio de mercado a la empresa mixta de materiales catódicos aun no constituida en Bolivia.

¿Por qué se destinará el 17,3% de la producción de hidróxido de litio para la cadena de producción de baterías de litio y se dejan disponibles 82,7% del hidróxido de litio para su exportación? ¿No es acaso el objetivo principal producir y exportar baterías de litio hechas en Bolivia?

Más allá de los discursos, el DS 3738 muestra que el gobierno de Bolivia ha hecho una asociación con una empresa extranjera a la cual, por un lado, le entrega el control de toda la salmuera residual y remanente del salar de Uyuni y, por otro lado, le concede el derecho de exportar el 82,7% de su producción.

Las preguntas obvias que salen del análisis del DS 3738 son ¿por qué Bolivia ha hecho una asociación con una empresa extranjera sólo para exportar materia prima procesada? ¿Por qué YLB le ha otorgado semejantes concesiones de comercialización y de acceso a las materias primas procesadas del salar de Uyuni, a una empresa extranjera sin que esté asegurada la producción de baterías de litio? ¿Por qué YLB no se ha hecho cargo en un 100% de la planta de hidróxido de litio, así como se hace cargo de la planta de carbonato de litio? ¿Por qué no ha recurrido solamente a una asociación con una empresa extranjera para la producción de cátodos y baterías de litio, es decir la industrialización propiamente del litio? ¿No era acaso la posición boliviana realizar sólo una sociedad con capitales extranjeros para la fase de producción de baterías de litio?

02 litio

(1) https://www.nemaskalithium.com/en/lithium-supply/lithium-batteries/

1 comment on “Exportador de materias primas procesadas

A %d blogueros les gusta esto: