Naturaleza Política y partidos

Minería: ¿Qué harán con sus impactos ambientales?

* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tiene una intención de voto superiores al 5%: Movimiento al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia dijo No.

La minería, conjuntamente con los hidrocarburos y litio, es el rubro económico más desarrollado en los programas de gobierno de los principales partidos políticos, sin embargo lo que dicen sobre que hacer frente a los graves impactos ambientales de la minería es poco o nada. Ninguno hace referencia a los graves impactos de la explotación aurífera en Bolivia y la amazonia en particular. El centro de sus propuestas son principalmente elaborar una estrategia nacional sobre minería, incrementar las inversiones y la producción, fomentar actividades de exploración y explotación de nuevas reservas, incrementar las exportaciones, industrialización y valor agregado, políticas de incentivos para empresas y alianzas estratégicas con el sector privado. En resumidas cuentas: inversión-explotación-producción-exportación.

PROGRAMA

COMENTARIO

partidos-03
No menciona el tema de qué hacer frente a los impactos ambientales de la minería.

(ver programa completo)

El programa de gobierno del MAS es un retroceso incluso en términos retóricos frente a la Agenda Patriótica del 2013 donde dicho partido mencionaba la necesidad de industrializar los minerales “en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”.
partidos-04
“111. Innovación en minería. Avanzaremos progresivamente hacia una política de exportación minera con valor agregado gracias a tecnologías de punta más eficientes y con significativas reducciones de contaminación. En la evaluación de los proyectos, incluiremos los costos socioambientales para evitar inversiones que nos dejen más pérdidas que beneficios”.

“115. Evaluación de pasivos mineros. Se realizará una evaluación nacional de los pasivos mineros para desarrollar programas de mitigación y restauración de ecosistemas, donde se haga posible la prevención y contención de daños a la salud humana de poblaciones afectadas”

(ver programa completo)

CC es el único que plantea evaluar los costos socioambientales para evitar inversiones mineras que sean más perjudiciales que beneficiosas para el medio ambiente y la población. Sin embargo, no queda claro ¿Cuáles serán los criterios para llevar adelante las evaluación de costos socioambientales? ¿Quiénes realizarán dichas evaluaciones? ¿Las mismas empresas como ocurre actualmente con los estudios de evaluación de impacto ambiental?

Así mismo, CC es el único que incluye el tema de evaluación, mitigación y restauración de pasivos mineros. Sin embargo, nuevamente no queda claro el quién y el cómo se financiarán dichos programas de mitigación y restauración.

partidos-05
“Se velará por el más estricto cuidado ambiental en las operaciones mineras, aplicando normas y regulaciones eficaces y oportunas para prevenir impactos, minimizar riesgos y evitar efectos nocivos sobre las comunidades indígenas, poblaciones rurales y el medio ambiente.

Con ese mismo fin, se alentará el uso de tecnologías sostenibles y la aplicación de modelos de gestión productiva que sean ambientalmente sustentables y socialmente responsables.”

(ver programa completo)

BdN – al igual que CC- señala que cuidará del medio ambiente en las operaciones mineras a través de “eficaces” normas y “tecnologías sostenibles”, pero no aclara: ¿en qué se diferenciarán dichas normas de las actuales? ¿Cómo controlará, por ejemplo, la minería aurífera ilegal? ¿Cómo se garantizará el cumplimiento de la norma ambiental? ¿Cuáles son esas tecnologías sustentables?

¿Qué propuestas se deberían considerar sobre la minería?

Eliminar el Artículo 220 de la Ley N° 535 y otras normas que habilitan realizar actividades mineras en áreas protegidas y forestales.

Prohibición de actividades auríferas en la amazonía y actividades mineras que contaminen aguas superficiles y subterraneas.

Cumplimiento del convenio de Minamata sobre el Mercurio del 10 de octubre del 2013, el cual, entre otras cosas, estipula una regulación para la reducción y eliminación del uso del mercurio en la extracción y tratamiento de oro artesanales y de pequeña escala.

Estudios de Evaluación de Impacto Ambiental integrales realizados por entidades independientes y de libre acceso a la población.

Cumplimiento del convenio 169 de la OIT sobre la consulta para el consentimiento previo, libre, informado y de buena fe a las comunidades indígenas.

Cumplimiento de la prohibición de actividades mineras que no cuenten con licencia ambiental, y mayor regulación y control en el otorgamiento de licencias ambientales a proyectos mineros (pequeños, medianos y de gran escala).

Eliminación del contrabando de insumos tóxicos utilizados en la actividad minera (mercurio, cianuro de sodio, ácido clorhídrico, azufre, etc.).

Actualización, precisión y transparencia de datos oficiales sobre actividades mineras en Bolivia: ubicación, situación legal, volúmenes de producción, cumplimiento de la normativa ambiental y laboral.

1 comment on “Minería: ¿Qué harán con sus impactos ambientales?

A %d blogueros les gusta esto: