Política y partidos Pueblos Indígenas

Soberanía alimentaria: La brújula perdida

* Este análisis comparativo abarca a los partidos políticos que tienen una intención de voto superior al 5%: Movimiento Al Socialismo, Comunidad Ciudadana y Bolivia Dice No.

La Constitución Política del Estado establece que “el desarrollo rural integral sustentable” debe tener “énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria” (art. 405) y “promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos” (art. 407). La seguridad alimentaria hace referencia fundamentalmente a la disponibilidad de alimentos para satisfacer las necesidades de la población mientras la soberanía alimentaría va más allá y promueve la agroecología como alternativa frente a la agroindustria; prioriza la producción local; garantiza el derecho de los ciudadanos a saber y definir qué consumen; destaca el derecho de consumir lo que es necesario; impulsa la producción de alimentos por productores familiares y comunitarios; apoya el uso de semillas indígenas y el conocimiento tradicional; garantiza la redistribución de los latifundios y el acceso a la tierra, al agua y otros recursos para los productores pequeños y comunitarios; impulsa emprendimientos sociales y públicos para la producción y distribución de alimentos; asegura el derecho a una alimentación sana, variada y nutritiva; y promueve prácticas que contribuyan a restablecer la armonía con la naturaleza, evitando una mayor desertificación, deforestación y destrucción de la diversidad biológica.

Los programas de gobierno de los partidos hablan de garantizar la seguridad alimentaria del país sin ahondar en propuestas concretas. El MAS es el único que habla de soberanía alimentaria pero su definición no trasciende el concepto de seguridad alimentaria. Todos mencionan el fomento a la agricultura orgánica pero sobre la agroecología dicen poco o nada, salvo CC que propone la agroecología en algunos municipios seleccionados y huertos familiares y comunitarios urbanos. En general todos dedican alguna mención a los pequeños productores campesinos pero su énfasis está en la agroindustria para la exportación (ver nota sobre agricultura).

Programa

Comentario

partidos-03
“La soberanía alimentaria implica darle capacidad al país para cubrir los requerimientos alimenticios de la población, a fin de reducir la dependencia de alimentos provenientes de exterior y, de esta manera, disminuir la vulnerabilidad ante posibles cuadros de escasez y cambios en los precios internacionales de los productos agropecuarios”.

“Expandir la frontera agropecuaria para que nuestros productores puedan producir más alimentos”.

 “La consolidación de la soberanía productiva agroindustrial…”

 “Impulsar la producción de alimentos para asegurar una oferta suficiente en el mercado interno y reducir la dependencia de los alimentos importados y donados”.

 “Diversificar la producción de alimentos, priorizando la producción ecológica y orgánica”.  

 “Incrementar la contribución de los pequeños productores y de la agricultura familiar y comunitaria”.

(Ver programa completo)

El programa del MAS habla de soberanía alimentaria como sinónimo de seguridad alimentaria, y la vincula a la expansión de la frontera agrícola que en la práctica favorece a la agroindustria para la exportación que se concentra en pocos productos. Su énfasis está en dejar de depender de alimentos importados, no en la calidad de lo que se consume, cómo se produce, la preservación de las semillas nativas y otros elementos fundamentales de la soberanía alimentaria.

Su programa menciona que propiciará una producción ecológica y orgánica pero no ahonda en detalles ni hace una evaluación de los avances y retrocesos de los últimos 13 años de gobierno.

Al igual que los demás partidos hace una mención sin mayor desarrollo de apoyo a la agricultura familiar y comunitaria.

partidos-04
“En cada piso ecológico, crearemos las condiciones apropiadas, incluyendo recuperación de saberes, transferencia de tecnología y buenas prácticas, así como investigación de punta, para la seguridad alimentaria y la exportación privilegiando mercados cualificados, a partir de una producción crecientemente diversificada de alimentos de calidad, a partir de sistemas amigables con el entorno natural”.

“Complejos productivos agropecuarios…, con altos niveles de productividad (volumen/unidad de producción), orientados a brindar seguridad alimentaria al país, y generar excedentes para la exportación, en armonía con el medio ambiente y el uso de los recursos naturales”.

 “Desarrollaremos intensamente la agroecología entre los pequeños agricultores,… ii) Concentrar la agroecología en unos pocos municipios seleccionados,… v) Incentivar la apertura, en las plazas de mercado principales, de áreas de venta exclusivas para productos orgánicos”.

 “Alentaremos y apoyaremos la… agricultura tradicional abriendo mercados más sofisticados…”.

 “ Fortaleceremos la agricultura orgánica…”.

 “Promoveremos la seguridad alimentaria urbana… por medio de la construcción de huertos familiares y comunitarios urbanos…”.

 “Promoveremos la agrupación de campesinos en asociaciones de productos exportables poco explotados…”.

 “Aseguraremos que los agricultores pequeños reciban simultáneamente todos los servicios necesarios para elevar la productividad,… de modo que los agricultores reciban al mismo tiempo: riego, semillas, maquinaria, asistencia técnica, servicios financieros y ayuda para vender sus productos en mejores condiciones…”.

(Ver programa completo)

CC no habla de soberanía alimentaria. Su programa combina permanentemente la seguridad alimentaria con la generación de excedentes para la exportación a través de complejos productivos agropecuarios con altos niveles de productividad.

Menciona que estos deben ser en “armonía con el medio ambiente y uso de los recursos naturales”; pero no ahonda en detalles.

CC es el único que habla de agroecología y propone concentrarla  “en unos pocos municipios seleccionados” sin aclarar porque se limitaría a algunos municipios.

Igualmente propone alentar la agricultura tradicional para “mercados más sofisticados”.

CC, al igual que el MAS y BdN, plantea fortalecer una producción orgánica a través de certificaciones, exportaciones a mercados nicho y fondos específicos.

CC es el único que propone implementar huertos urbanos como mecanismo para impulsar la seguridad alimentaria en áreas urbanas.

CC es el que más desarrolla iniciativas de apoyo y fomento al campesino y la agricultura familiar.

Su programa propone formar “agrupaciones de campesinos” para la exportación de productos no tradicionales.

partidos-05
“Apoyar las estrategias de inserción en la actividad económica y de seguridad alimentaria que llevan a cabo diversos estratos campesinos e indígenas”.

“…subsidios a la conversión de agricultores naturales a agricultores orgánicos y permitir precios más altos para productos orgánicos.”

“Plan Los Andes Exportador,… iii) emprendimientos asociados de campesinos y empresas urbanas capaces de motorizar la transformación de productos y el acceso a mercados externos…”.

“…alianzas entre empresas y pequeños productores campesinos e indígenas para el desarrollo rural y productivo”.

(Ver programa completo)

BdN sólo menciona una vez de manera muy general el tema de seguridad alimentaria. Sobre soberanía alimentaria no dice nada.

BdN no habla de producción agroecológica o ecológica. Lo más que plantea es convertir a través de subsidios a los “agricultores naturales” en “agricultores orgánicos” que estarían certificados en la medida que cumplan ciertos parámetros.

Respecto al fomento de la agricultura familiar y campesina, BdN se limita a proponer alianzas entre los primeros y los empresarios para su “desarrollo rural y productivo” orientados en gran medida a los mercados externos.

¿Qué propuestas se deberían considerar sobre la soberanía alimentaria?

Promover la soberanía alimentaria en todos sus componentes y de manera integral tanto a nivel de los productores como de los consumidores en áreas rurales y urbanas.

Garantizar la seguridad alimentaria del país mediante el fomento a la producción familiar y comunitaria a través de fortalecer sus organizaciones naturales, su capacidad de autogestión, el rescate de sus saberes ancestrales, la preservación de sus semillas nativas, el fomento al riego comunitario, el uso de insumos orgánicos y el apoyo en créditos, infraestructura, tecnología apropiada sin replicar la lógica clientelar imperante.

Impulsar la agroecología a nivel rural y urbano como alternativa frente a la agroindustria mono productora para la exportación.

Promover la agroforestería y prácticas sostenibles con los bosques y la naturaleza  eliminando el uso del fuego y los chaqueos.

1 comment on “Soberanía alimentaria: La brújula perdida

A %d blogueros les gusta esto: