Energía Energías alternativas

Energía eólica: Alternativa a las megahidroeléctricas

graf eolica-04

La energía eólica empezó con grandes augurios el 2014 pero después de Qollpana fase I y II se ha mantenido estancada en 27 MW de potencia instalada hasta el 2019. El 2020 cuando se concluyan las 3 plantas eólicas que están en construcción en Santa Cruz habrá un salto de 108 MW y se alcanzará una potencia instalada de 135 MW. Entre tanto, en operación, sólo existen 27 MW de potencia eólica.

eo01
eo02

Parques eólicos en operación

El primer parque eólico de 3 MW en entrar en funcionamiento fue Qollpana Fase I el año 2014. Este parque está ubicado en el municipio de Pocona del departamento de Cochabamba e implicó una inversión de 7,6 millones de dólares, a razón de 2,53 millones de dólares por MW. Según el Comité Nacional de Despacho de Carga (CNDC) este año Qollpana Fase I producirá 13 GWh de electricidad, lo que representa un factor de planta de 49%. Originalmente Qollpana Fase I fue un Sistema Aislado pero desde la entrada en operaciones de Qollpana Fase II ambos pasaron a formar parte del Sistema Integrado Nacional.

Qollpana Fase II entró en operaciones el 2016 con 24 MW de potencia instalada y una inversión de 54 millones de dólares, lo que representa un costo de inversión de 2,25 millones de dólares por MW. El 2019 el CNDC prevé una generación de 56 GWh por parte de Qollpana Fase II. Esto significa un factor de planta de 26% que es casi la mitad de Qollpana Fase I.

Ambos emprendimientos fueron asesorados técnicamente por la Cooperación Alemana al Desarrollo (1) y financiados con recursos propios de ENDE Corani que es la empresa a cargo de los emprendimientos eólicos en el país. La construcción de Qollpana Fase I fue realizada por Hydrochina y la empresa TSK Electrónica y Electricidad SA de España ejecutó Qollpana Fase II.

graf eolica-01

Parques eólicos en construcción

Tres parques eólicos se encuentran en construcción en el departamento de Santa Cruz (Warnes I, El Dorado y San Julián). En conjunto tendrán una potencia instala interconectada al SIN de 108 MW con una total de 193,89 millones de dólares de inversión provenientes de la cooperación danesa (2) (Danida) y el Banco Central de Bolivia. El costo de inversión promedio por MW es de 1,79 millones de dólares, siendo el más costoso por MW el parque eólico Warnes I debido a su menor tamaño y a la economía de escala. Los tres proyectos se adjudicaron a la empresa española-danesa Vestas Mediterranean (3). El inicio de operaciones está previsto para 2020.

graf eolica-02Haga click en la imagen para verla en pantalla completa

Parques eólicos en estudio

Tres parques eólicos se encuentran en etapa de planificación en los departamentos de Santa Cruz, Tarija y Cochabamba. De conjunto estos proyectos representarían 99 MW de potencia instalada interconectada al SIN. El costo de inversión estimado total es de 180 millones de dólares. Warnes II (Santa Cruz) tendrá una potencia instalada de 21 MW y La Ventolera (Tarija) de 24 MW. Ambas plantas están en etapa de licitación – calificación de propuestas, según la rendición inicial 2019 del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VEEA). Estas dos plantas entrarían en funcionamiento el 2021 y serían financiadas por la Agencia Francesa para el Desarrollo (AFD) y el Banco Central de Bolivia.

Qollpana III (Cochabamba), tendría una potencia de 54 MW y hasta la fecha no tiene un financiador comprometido. Esta fase requerirá una inversión aproximada de 80 a 85 millones de dólares según declaraciones de Evo Morales durante la inauguración de la Fase II (4). La inversión por MW de potencia instalada es de 2,23 millones de dólares para Warnes II, 2 millones de dólares para La Ventolera y 1,54 millones de dólares para Qollpana Fase III.

graf eolica-03Haga click en la imagen para verla en pantalla completa

Lento despegue

Hasta el 2019 sólo hay en operación 27 MW de potencia instalada eólica. En 2020 esa cifra subirá a 135 MW y en 2021 se podría alcanzar los 180 MW de concretarse Warnes II y la Ventolera. Si además se financia y construye Qollpana III para el 2022 o 2023 se podría llegar a los 234 MW. Estas ocho plantas eólicas representarían de conjunto una inversión aproximada de 435 millones de dólares financiados por la cooperación francesa y danesa, y por recursos propios de Bolivia. El costo promedio de inversión por MW de potencia eólica es de 1,85 millones de dólares.

En el año 2018 en términos porcentuales las plantas eólicas apenas representaron el 1 % de la potencia total instalada en el SIN (27 MW sobre un total de 2.382 MW). El año 2020 llegarán a ser aproximadamente un 3,6% de la potencia total instalada. El factor de planta de los parques eólicos en funcionamiento varia demasiado entre un 26% y un 49% tomando como referencia los datos del CNDC para 2019. Al igual que la energía solar, la energía eólica no es el centro de las inversiones en generación eléctrica. El costo de inversión por MW de potencia eólica es más bajo que el de las mega hidroeléctricas que promueve el actual gobierno. Por ejemplo, la hidroeléctrica Rositas tiene un costo por MW de 2,57 millones de dólares mientras el parque eólico de San Julián tiene un costo por MW de 1,71 millones de dólares, es decir 860.000 dólares menos por MW de potencia instalada. Además existen otras ventajas como ser el tiempo de construcción de 2 a 3 años para las eólicas versus 8 o más años para las mega hidroeléctricas y sus graves impactos sociales y ambientales por la inundación de centenares de kilómetros. En síntesis la energía eólica tiene una serie de beneficios combinada con la energía solar y las pequeñas hidroeléctricas que permitiría remplazar las termoeléctricas y evitaría el desastre de las mega hidroeléctricas.

eo06

(1) https://energypedia.info/images/3/32/Diseno-Qollpana-PEERR.pdf

(2) https://www.bnamericas.com/es/noticias/energiaelectrica/bolivia-obtiene-financiamiento-para-proyectos-eolicos

(3) https://lexlatin.com/noticias/ende-adjudica-proyecto-de-tres-parques-eolicos-vestas

(4) https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20160909/morales-inaugura-segunda-fase-del-parque-eolico-qollpana

1 comment on “Energía eólica: Alternativa a las megahidroeléctricas

A %d blogueros les gusta esto: