Energía

Electricidad: Bien de consumo inmediato

La electricidad es un bien de consumo inmediato. Solo se produce lo que se va a consumir porque la energía no se puede almacenar en grandes cantidades. A diferencia de otros bienes no se puede guardar la electricidad para consumirla más adelante. Por eso las inversiones en electricidad tienen que tomar en cuenta siempre la demanda, su proyección y los nuevos mercados reales y no sólo teóricos.

En Bolivia los sistemas de generación eléctrica se dividen en tres: 1) el Sistema Interconectado Nacional (SIN), 2) los Sistemas Aislados (SA), y 3) los auto productores.

El SIN es el sistema eléctrico que integra sistemas de generación, transmisión y distribución, en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Chuquisaca, Oruro, Potosí, Tarija y Beni. Comprende principalmente a plantas de las empresas de ENDE (Andina, Guaracachi, Valle Hermoso, Corani y Matriz), COBEE, CECBB, HB, Guabirá y otras.

Los SA, como su nombre lo indica, no están conectados al SIN y se encuentran en los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija. Varios de estos SA son responsabilidad de ENDE (Cobija, Guayaramerín, Cachuela Esperanza, El Sena, Baures, Bella Vista, San Matías y otros), del CRE RL (Charagua, Cordillera, German Bush, San Ignacio de Velazco y otros), del CER (Riberalta y Gonzalo Moreno) y SETAR (Bermejo y Entre Ríos).

Los auto productores son empresas que generan electricidad para su autoconsumo y que en el caso de las industrias azucareras también inyectan parte de su energía al SIN. Entre los auto productores figuran empresas como YPFB Refinación S.A., PLUSPETROL, AGUAÍ S.A., EASBA, PIL Andina S.A., YPFB Transierra, IAGSA, UNAGRO, Gravetal Bolivia S.A., SINCHI WAYRA S.A. y otros.

El sistema más importante de generación, distribución y consumo de electricidad en Bolivia es el SIN. Según la Autoridad de Electricidad, el año 2018 teníamos en Bolivia una potencia instalada de 2.773,1 MW y una generación eléctrica de 9,949,2 GWh. El SIN representó dicho año el 86% de la potencia instalada y contribuyó con el 92,8% de la generación eléctrica. Los SA representaron el 6,6% de la potencia instalada y el 4,4% de la generación eléctrica, y los Auto productores constituyeron el 7,4% de la potencia instalada y sólo el 4,4% de la generación eléctrica.

00 GRAFICAS TUNUPA 110 ENERGIA EXP-01La potencia instalada es la capacidad de generación y se expresa en Megawatt (MW), mientras la generación eléctrica es la cantidad de energía realmente producida y se expresa en Kilowatt por hora (KWh), Megawatt por hora (MWh) o Gigawatt por hora (GWh). Por ejemplo, una planta de 100 MW de potencia instalada que trabaja a la mitad de su capacidad produce 438 GWh al año (100 MW x 24 horas x 365 días dividido entre dos).

No se puede producir mucha más electricidad que la que se consume. La producción de electricidad acompaña siempre el consumo. El pequeño margen superior que existe en la oferta en relación a la demanda es porque parte de la electricidad se pierde en los procesos de generación, transmisión, distribución y se emplea en el funcionamiento de las propias plantas de generación eléctrica.

El 2018 la generación bruta de electricidad en Bolivia fue de 9.949,2 GWh mientras el consumo fue de 8.450,1 GWh. En términos de potencia, el 27 de septiembre del 2018 fue el día de mayor demanda en el SIN (1.511,2 MW). Ese año la potencia instalada en el SIN llego a 2.382,5 MW. Es decir que la potencia instalada ya era superior en 871 MW a la potencia máxima utilizada ese año. Aun dejando una reserva de 200 MW para posibles eventualidades el 2018 ya se tenían más de 600MW de potencia instalada que no se estaban empleando.

1 comment on “Electricidad: Bien de consumo inmediato

A %d blogueros les gusta esto: