
Las centrales de generación eléctrica a partir de biomasa son termoeléctricas que en vez de utilizar gas natural o diesel emplean biomasa como combustible. En Bolivia la energía de biomasa se produce con el bagazo resultante del proceso de industrialización de la caña de azúcar de los ingenios azucareros. Las principales generadoras eléctricas a partir de biomasa son Guabirá Energía, UNAGRO, EASBA y Aguaí que recién aporta al SIN desde el 2019.


En 2007 Guabirá fue la primera planta de biomasa que ingresó al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con 21 MW de potencia instalada. En 2014 los excedentes del complejo cañero de la Unión Agroindustrial de Cañeros SA (Unagro) se incorporaron al SIN con 6 MW. En 2016 la Empresa Azucarera San Buenaventura (Easba) se conectó al SIN con 3 MW hasta llegar a los 6 MW en 2018. En julio de 2017 inició operaciones comerciales el Ingenio Azucarero Guabirá Sociedad Anónima (IAGSA) con 5 MW. Y en 2018 Unagro adicionó 8,67 MW haciendo un gran total de todas las plantas de biomasa de 46,57 MW hasta el 2018 según el CNDC.
El año 2018 los 46,57 MW de potencia instalada de centrales a biomasa inyectaron al SIN 77,2 GWh. En términos de potencia instalada la biomasa conectada al SIN representó un 2,1% del total de potencia instalada en el SIN ese año. En términos de generación eléctrica la biomasa representó apenas el 0,84% de la electricidad generada en el SIN.

El 2019 según el informe de inyecciones del CNDC las centrales de biomasa duplicarían su generación eléctrica llegando a 114,8 GWh debido a la incorporación de una nueva planta del ingenio azucarero Aguaí y a una mayor generación de UNAGRO y Easba.
Los ingenio azucareros no sólo producen energía para el SIN sino que en primer lugar lo hacen para su propio autoabastecimiento razón por la cual se encuentran en la categoría de autoproductores. Por ejemplo, Guabirá además de los 21 MW conectados al SIN dispone de 15 MW para su autoconsumo (1). Según el Anuario Estadístico de la Autoridad de Energía el 2018 habrían más de 100 MW de potencia instalada no conectada al SIN que está en los auto productores.
Plantas de biomasa con pasto de Uganda en proyección
Según la rendición de cuentas del Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas (VMEEA) de enero de 2019, las plantas de biomasa de Pando y de Riberalta estarían en gestión de financiamiento, luego que en 2015 se licitaran los estudios Integral Técnico Económico Social y Ambiental (TESA). Según las convocatorias para los estudios TESA, ambos proyectos serían parte de los Sistemas Aislados (SA) de Cobija y Riberalta Guayaramerín. Si bien los estudios no son públicos hasta el momento, según los datos preliminares ambas plantas generarían aproximadamente 40 MW (2); sin embargo, la rendición del VMEEA establece que ambas plantas generarían 20 MW, mientras la rendición de cuentas de ENDE 2018 no menciona la planta de Riberalta. También existen diferentes versiones sobre la inversión total que requerirían estas plantas.
Es de destacar que estas plantas de biomasa no funcionarían a base de bagazo de caña de azúcar sino de Pennisetum purpureum, una especie de pasto alto nativo de África al cual también se denomina hierba de elefante, pasto de Napier o pasto de Uganda. Hasta el momento no se conoce cuántas hectáreas de pasto de Uganda habría que plantar y cuál sería su impacto ambiental y social sobre esta región amazónica.

(1) http://www.guabira.com/guabira/guabira-energia-sa.html
(2) https://www.paginasiete.bo/economia/2016/4/6/preven-ejecutar-proyectos-eolicos-solares-biomasa-92278.html
(3) https://www.ae.gob.bo/docfly/app/webroot/uploads/ARCH-NOTICIAS2-cpelaez-2018-05-22-notisector17.pdf
(4) Memoria ENDE 2018.
Pingback: TUNUPA 110: Sobredosis de electricidad, situación de la energía eléctrica en Bolivia – Fundación Solón