Bosques Deforestación e incendios

Octubre del 2020 presenta tres veces más focos de calor que en el 2019

Según el Sistema de Información y Monitoreo de Bosques (SIMB) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) durante el mes de octubre de este año se registraron 122.738 focos de calor en todo el país. En comparación, durante el mismo periodo el 2019, se contabilizaron 31.190 focos de calor. Esto significa un incremento de 293% con relación a octubre del año pasado.

Santa Cruz sigue siendo el departamento más afectado por los incendios, concentrando el 58% (71.185 focos) del total de los focos de calor contabilizados en este mes; un aumento porcentual importante en comparación al año pasado cuando Santa Cruz concentraba el 45,5% de los focos de calor. Mientras que el Beni concentra el 25% de los focos, una disminución de 10% en relación a octubre del año pasado.[1]

(haz click en las imágenes para agrandar)

Focos de calor mes de octubre 2020

Focos de calor mes de octubre 2019

Fuente: MMAyA

Según los datos del SIMB, del total de focos de calor contabilizados durante octubre de este año, el 52,6 % (64.521 focos) se registraron en áreas con cobertura boscosa; un aumento porcentual significativo en comparación al 2019, cuando el 37,8% de los focos de calor se dieron en áreas boscosas. El tipo de bosque más afectado este año es el amazónico, concentrando el 35,8% (23.120 focos) del total de focos de calor registrados en área boscosa, seguido de cerca por el bosque chiquitano con el 33,3% (21.503 focos) y en tercer lugar el bosque tucumano-boliviano con el 11,4% (7.327 focos) del total de focos de calor registrados en áreas con cobertura boscosa.

Si comparamos los datos con el año pasado, vemos que el 34,1% del total de focos de calor contabilizados en área con cobertura boscosa se registraron en el bosque chiquitano, mientras que solo el 25,7% se registraron el bosque amazónico. De modo que, para el mes de octubre del 2020, vemos como el patrón de la expansión de la frontera agropecuaria y de las quemas se va canalizando sobre otros tipos de bosques, sobre todo el bosque amazónico.

Por otro lado, el SIMB señalan una reducción porcentual significativo de los focos de calor registrados en reservas forestales. Durante octubre del 2019, el 87,9% de los focos de calor se dieron en reservas forestales, mientras que para octubre de este año este porcentaje bajo al 77,9%. Siendo Guarayos, Rios Blanco y Negro, Bajo Paragua e Iturralde las reservas forestales donde se contabilizó más focos de calor.

Asimismo, el porcentaje de focos de calor registrados en áreas protegidas tuvo una leve disminución entre octubre del 2019 y octubre del 2020; pasando de un 90,9% a 88,2% respectivamente. Donde San Matías, Isiboro Securé y Otuquis fueron las más dañificadas el 2019; mientas que San Matías, Noél Kempff Mercado, Isiboro Securé e Iñao son las más afectadas este año.

Focos de calor registrados en reservas forestales y áreas protegidas. Octubre 2019

Focos de calor registrados en reservas forestales y áreas protegidas. Octubre 2020

Fuente: MMAyA

Desde enero hasta mediados de octubre de este año, la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN) reportaba 2.8 millones de hectáreas quemadas en todo el país; de los cuales, el 14% de la superficie quemada (376.303 hectáreas) son bosques –  25.980 hectáreas en Beni y 336.460 hectáreas en Santa Cruz. Asimismo, el 24% del total de la superficie quemada (685 mil hectáreas) se registraron dentro de áreas protegidas: siendo Otuquis, San Matías, Iténez y Kenneth Lee las con mayor superficie quemada.[2]

Fuente: FAN. Situación de incendios forestales en Bolivia. http://incendios.fan-bo.org/Satrifo/situacion-de-incendios-forestales-en-bolivia/
Fuente: FAN. Situación de incendios forestales en Bolivia. http://incendios.fan-bo.org/Satrifo/situacion-de-incendios-forestales-en-bolivia/

Las medidas tomadas hasta el momento – como la declaratoria de emergencia nacional por parte del Gobierno Central o la Resolución Administrativa de la ABT que paraliza la autorización de quemas en todo el territorio – no han detenido los chaqueos ni reducido el avance de los fuegos.[3] Esta situación llevo a que el Gobierno declarase el pasado 8 de octubre desastre nacional por los incendios y las sequías.[4] Sin embargo, y a pesar de que las recientes precipitaciones ayudaron a sofocar gran parte del fuego, los incendios forestales aún persisten en diferentes regiones del país.[5]


[1] Siendo los municipios de San Ignacio de Velazco, Concepción, San Matías, Urubicha y Ascensión de Guarayaros los más afectados. Fuente: MMAyA (2020). Reporte focos de calor e incendios forestales. Boletín N° 214. Sábado 31 de octubre 2020.

[2] http://incendios.fan-bo.org/Satrifo/situacion-de-incendios-forestales-en-bolivia/

[3] Aunque en su Boletín Informativo N° 027, la ABT señala que, a pesar de existir una prohibición, el 5,9% de los focos de calor registrados durante la semana del 26 al 01 de noviembre se dieron en áreas donde existe algún instrumento de gestión autorizado por la ABT. Véase: http://www.abt.gob.bo/images/stories/Noticias/2020/11/Boletin-027.pdf 

[4] https://www.mmaya.gob.bo/2020/10/gobierno-declara-desastre-nacional-por-incendios-y-sequia/

[5] https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20201026/lluvia-ayuda-pero-alerta-persiste-bolivia-suma-18-millones-hectareas; https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20201031/pese-lluvias-persisten-18-incendios-santa-cruz; https://www.mmaya.gob.bo/2020/10/sigue-activo-el-fuego-rastrero-y-subterraneo-que-afecta-el-kaa-iya-y-ya-se-coordinan-nuevas-acciones/

A %d blogueros les gusta esto: