Transgénicos

Luis Arce y los transgénicos: Entre promesas y contradicciones

Por Guillermo Villalobos

El pasado 7 de mayo del 2020, en medio de una situación de emergencia nacional por la pandemia del Covid-19, el gobierno transitorio de Jeanine Añez aprobó el Decreto Supremo N° 4232 que “autoriza al Comité Nacional de Bioseguridad establecer procedimientos abreviados para la evaluación del maíz, caña de azúcar, algodón, trigo y soya, genéticamente modificados en sus diferentes eventos, destinados al abastecimiento del consumo interno y comercialización externa” en base a medidas tomadas en países vecinos. Estos procedimientos abreviados para facilitar la introducción de transgénicos debían aprobarse en un plazo de diez días, periodo que fue ampliado a cuarenta días por el DS N° 4238 del 14 de mayo de 2020. Posteriormente, el gobierno de Añez promulgó el Decreto Supremo N° 4348 de 22 de septiembre del 2020 para “identificar las áreas que constituyen centros de diversidad de maíz y las zonas de cultivo para maíz amarillo duro generado por cualquier tecnología” antes de que el Comité Nacional de Bioseguridad hubiera aprobado la introducción de maíz transgénico.

Los decretos de Añez generaron el rechazo de más de un centenar de organizaciones de productores, organizaciones indígenas, organizaciones de la sociedad civiles, instituciones, asociaciones, colegios de profesionales y colectivos ciudadanos, entre otros.[1] Así mismo, varios candidatos de partidos políticos que en ese momento se encontraban en carrera electoral se pronunciaron en contra de los mencionados decretos.[2]

Dentro de estos pronunciamientos, destaca el de Luis Arce Catacora, en ese momento candidato presidencial por el Movimiento al Socialismo (MAS). En un video difundido en redes sociales, el candidato por el MAS exigía vehementemente “la abrogación inmediata del Decreto Supremo 4232” por considerarlo ilegal y atentatorio contra la “soberanía alimentaria, el patrimonio genético de Bolivia, la biodiversidad, los sistemas de vida y la salud de todos los bolivianos.

Asimismo, Arce no solo saludaba el reclamo de la sociedad civil en contra del decreto de Añez, sino que también se unía a ella. De otra parte denunciaba ante la comunidad internacional como “la pandemia en Bolivia está siendo utilizada como excusa, para atentar contra la soberanía alimentaria y la salud del pueblo”. Y por último, señalaba enérgicamente que no permitiría y tomaría “todas las medidas legales para evitarlo” ya que “siempre estamos en favor de la vida por encima de cualquier interés”.

A pesar de ser tajante en contra el DS 4232, Arce omitió mencionar el Decreto Supremo N° 3874 del 18 de abril de 2019 – promulgado por el gobierno de Morales – que autoriza igualmente de “de manera excepcional” al Comité Nacional de Bioseguridad “establecer procedimientos abreviados para la evaluación de la Soya evento HB4 y Soya evento Intacta”. Tampoco mencionó que en el programa de gobierno del MAS para el periodo 2020-2025 se proponía implementar la biotecnología para “mejorar los rendimientos de los cultivos”; así como los “combustibles ecológicos” como parte de “Acciones Prioritarias” para reconstruir la economía del país, destacándose el “Programa de Diésel ecológico de 2da generación”.[3]

No solo Arce se pronunció en contra del decreto de Añez, sino varios otros candidatos y militantes de su tienda política. El entonces candidato a la vicepresidencia David Choquehuanca, por ejemplo, manifestó en un video publicado en redes sociales que “Alterar los alimentos genéticamente obedece a intereses económicos que enferman nuestros suelos, al agua, al cuerpo y a la sociedad. Apoyar la producción de alimentos transgénicos atenta contra la vida, la comunidad y la Madre Tierra”.

Igualmente, el candidato a Senador por Cochabamba – y vicepresidente de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba – Andrónico Rodríguez señaló mediante su cuenta de Twitter su “rotunda negativa al decreto promulgado por el régimen sobre la implementación de transgénicos en Bolivia”. Mientras que la presidenta del Senado, Eva Copa, anunció un recurso ante el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para dejar sin efecto el DS 4232.[4]

Por su parte, Evo Morales, a través de su cuenta de Twitter reprochó como Añez “aprovechando la pandemia” promulgó un decreto que permite el uso de semillas transgénicas, suponiendo un “riesgo para población y productores”. Omitiendo mencionar, por supuesto, el DS 3874 del 18 de abril del 2019 promulgado por él mismo para la introducción de dos eventos de soya transgénica.

Otras voces que se sumaron al rechazo del decreto de Añez fueron, por mencionar algunos, la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, así como la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa”.[5] Inclusive la Defensoría del Pueblo emitió un comunicado donde cuestionó la legalidad del DS 4232 y demandó a la Asamblea Legislativa analizar la inconstitucionalidad del decreto y su correspondiente abrogación.

Días después de las elecciones del 8 de octubre del 2020, donde el MAS ganó rotundamente con el 55% de los sufragios, el nuevo gobierno seguía manifestando que “No se puede hacer una liberación del uso de semillas transgénicas, menos aún en alimentos de los cuales nuestras semillas son fuentes de origen y diversidad como es la semilla del maíz”.[6] No obstante, a los 82 días de asumir como Presidente, Arce aún no ha abrogado los decretos de Añez.

Más al contrario, desde inicios de este año la administración de Arce comenzó a dar señales en la dirección opuesta. Por un lado planteó que reactivará el proyecto de biodiesel e impulsará el proyecto de diésel ecológico de 2da generación.[7] Y, por el otro lado, se comprometió con la Cámara Agropecuaria de Pequeños Productores del Oriente (CAPPO) a “viabilizar, previo estudio técnico, el uso de la biotecnología en tres cultivos: soya, algodón y caña de azúcar.[8]

Varios dirigentes y organizaciones que en su debido momento se pronunciaron enérgicamente contra los decretos de Añez hoy guardan un silencio complice. Sin embargo, desde la sociedad civil otras agrupaciones y activistas exigen al gobierno de Arce que cumpla con su promesa electoral y derogue los decretos 3874, 4232, 4238 y 4348. [9]


[1] https://www.laregion.bo/trescientas-organizaciones-civiles-envian-carta-a-anez-en-rechazo-a-uso-de-transgenicos/

[2] https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20200511/decreto-uso-transgenicos-desata-tsunami-politicos

[3] https://funsolon.files.wordpress.com/2020/10/tunupa-112-naturaleza.pdf

[4] https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20200511/copa-anuncia-recurso-tcp-dejar-efecto-decreto-uso-transgenicos

[5] Véase también: https://vimeo.com/418402055

[6] Declaraciones de la Ministra de Presidencia María Nela Prada, citado en nota de prensa el 16 de diciembre del 2020. Véase https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/arce-vuelve-sano-prepara-abrogacion-decretos-anez/20201216010001800014.html

[7] https://www.abi.bo/#/noticia/714

[8] https://eldeber.com.bo/economia/gobierno-de-arce-se-abre-al-uso-de-la-biotecnologia-en-soya-algodon-y-cana-de-azucar_217207

[9] https://www.lavozdetarija.com/2021/01/26/activistas-piden-a-luis-arce-que-abrogue-los-decretos-de-los-transgenicos/

A %d blogueros les gusta esto: